vadb-logo
vadb-logo
Obras Personas Publicaciones Organizaciones Eventos Artículos Escenas Locales
Iniciar sesión Solicita una invitación
Iniciar sesión Solicita una invitación
Obras Personas Publicaciones Organizaciones Eventos Artículos Escenas Locales
Por: Federico de la Puente
grabado braque benitez ferrari

Manifiestos de (cada) época.

Alicia Benítez en episodios del campo artístico argentino.

¡Cero en conducta! ¿Acaso Antígona no era casi una niña? Ya sea en la selva de Chiapas, en la frontera greco-macedonia, en alguna parte de China, en Egipto, en Gaza o en la jungla de las redes informáticas pensadas como una vox populi, habrá siempre niños rebeldes.
George Didi-Huberman. V. Por deseos (indestructibles) en Sublevaciones.

“La galería Van Riel al servicio del comunismo, dice la pancarta que cruza la calle Florida. Es abril de 1966.”(1) Del otro lado del vidrio, entre las obras de 210 artistas que integran la muestra colectiva Homenaje al Viet-Nam de los artistas plásticos -organizada por León Ferrari- se encuentra la obra de Alicia Benítez.

Conversando con la artista, ella define que “es la mejor manera de hacer teoría sobre la realidad y desde nuestro campo de acción”. Sobre esto, León Ferrari afirma: “todas esas muestras políticas se vinculaban a través de la gente que iba a verlas. Eran muestras de arte tradicional. Por ejemplo en Homenaje al Viet-Nam, los artistas mandaban su cuadro; creo que fueron ciento veinte. Era una forma de adherir a una idea enviando la obra. Era como firmar un documento.”(2)

Ficha de Homenaje al Viet-Nam en VADB_ http://vadb.org/events/homenaje-al-viet-nam-de-los-artistas-plasticos

A mediados de la década del ‘60, la praxis artística y el manifiesto político estaban prácticamente disueltos uno en otro. Desde el Instituto Di Tella, hasta lo que sería Tucumán Arde, el arte parecía funcionar alrededor de las ideas de transformación del mundo, y como instrumento de denuncia ante la represión en cada una de sus formas.

La estratégia de agenciamiento colectivo dentro del campo artístico, continúa vigente y en 1989 Ferrari convoca a nuevamente a pronunciarse desde la colectividad y discurso estético. Se realiza “No indulto, obediencia debida y punto final”. El catálogo de tapa roja, emite una negativa rotunda al olvido y justificación de las atrocidades llevadas adelante por aquel modelo. En el volúmen anillado se incluyen 77 dibujos y grabados. En este proyecto, también se incluye la obra de Alicia Benítez.

Luego de recorrer Sublevaciones (3), Benitez encuentra el catálogo expuesto como signo de la actividad artístic sublevada ante la coyuntura. Sorprendida y emocionada, me envía la foto de la vitrina donde se rescata el accionar de Ferrari y de quienes generaban la trama de artistas.

Entre ambos episodios, donde vemos la participación activa de Benítez en el campo artístico, debemos destacar la participación del premio Braque en el año 1967. La selección dentro del premio, también legitiman la producción de Benítez, sus búsquedas estéticas y políticas.

Encontramos así, varios elementos claves en el proceder de Alicia Benítez para entender también su trayectoria en un marco epocal. La elección -entre las décadas del 60’ y del 80’- del grabado como técnica principal. Técnica se se inserta en una tradición de arte para difusión de imágenes e ideas emergentes. Por otro lado, la opción por participar de enunciados colectivos en momentos determinantes como los casos que hemos mencionado. Finalmente, la participación activa en premios como estratégia para generar legitimación y visibilidad.

Han pasado exactamente 51 años de aquel mítico Homenaje al Viet-Nam. Sin embargo, no cesan las causas de lucha que encuentran reunidos a los artistas. En 2015, Milagro Sala -referente de la organización Tupac Amarú- es detenida y así continúa actualmente. En este tiempo, varias organizaciones internacionales se han expedido y han exigido al Poder Judicial su pronta liberación. Con este motivo, Rubén Sassano ha organizado una exposición colectiva y federal de más de 50 artistas. Entre ellos, Alicia Benitez. Un milagro para Milagro (4), además de concebirse con un espíritu federal, pretende ser itinerante y recorrer todo el territorio.

Una vez más, el trabajo del artista es vector de denuncia. No sólo teórica, sino práctica reflexiva y posibilidad de retomar la memoria para transformar presente y futuro.

(1) Una historia circular, La Nación, 29 de Agosto de 2014. http://www.lanacion.com.ar/1722705-una-historia-circular

(2) Ferrari por León, Andrea Wain. Libraria, 2016.

(3) Sublevaciones. Curador Georges Didi-Huberman. Muntref - Centro de Arte Contemporáneo. 2017 http://untref.edu.ar/muntref/sublevaciones/

(4) Coordina y convoca Rubén Sassano y se exhibe por primera vez en Mayo de 2017 en el festival homónimo realizado en el Centro Cultural Caras y Caretas.


Twitter Facebook

Red colaborativa de Arte Contemporáneo Latinoamericano

La comunidad VADB está formada por artistas visuales contemporáneos, historiadores e investigadores de arte, curadores, críticos, gestores, docentes y estudiante de arte, funcionarios públicos, galeristas, coleccionistas y otros agentes culturales.

Sobre VADB

  • Acerca de VADB
  • Programa de patrocinadores
  • Convenios y Media Partners
  • Eventos patrocinados

Ayuda

  • Acerca de
  • Programa de patrocinadores
  • Convenios y Media Partners
  • FAQ

Tu cuenta

  • Solicitar una cuenta
  • Entrar
  • Recuperar clave

Ayuda y Polticas de uso

  • Preguntas frecuentes (FAQ)
  • Privacidad
  • Términos

Suscríbete a las últimas novedades de VADB

Siguenos en nuestras redes sociales

Copyright © 2016 - 2025 Arte Contemporáneo Latinoamericano VADB

0.9.8

Modal title