Desmarcándonos de ciertas visiones estéticas “romanticistas” donde el arte es solo la “libertad del genio” según Adolf Loos, lo cual sostiene el mito del “pintor iluminado” -habitado de musas-; el autor de este ensayo plantea al contrario, propuestas particularmente pluri-versas y extra-artísticas que se adentran aún más en la conceptualización generada por Joseph Beuys al asumir al arte como “acción de la vida” cuando dice que los seres humanos son de alguna forma los propios “artistas”, desde su “visión ampliada del arte”; es decir son “artistas de la vida misma”. De todos modos, es importante también distanciarse del maniqueísta enfoque basado en crear etiquetas sobre si algo es o no “arte”, o si alguien es o no “artista”. En ese sentido y más allá de eso, el término Co-creación (co-autoría) desde la experiencia o “Experienciación” va moldeando las búsquedas que, por otro lado, se conectan con lo que se denominaría arte colaborativo, relacional, interactivo, social o de contexto con la otredad. Sabemos que las tendencias históricas de la “enseñanza del arte” ha estado marcada por el ”euro-centrismo” u “occidentalización del conocimiento” y la abrupta memorización teórica y conceptual. Por tanto, la experiencia senso-perceptiva, vivencialmente libre, autónomamente interior, experimental y empírica no ha sido el fuerte de nuestros acercamientos a lo que podría llamarse “arte”, término a su vez en discusión, inacabado, subjetivo, en evolución crítica permanente.
Oriundo de San Cristóbal, Venezuela -frontera con Colombia-, mi persona como investigador intenta re-crear, actuar o proyectar acciones en contacto con organizaciones, proyectos, comunidades y se plantean además necesidades de replantear nuevas formulaciones creadoras sociales que traten que quebrar o quiebren fronteras del “pensamiento domesticado”, de las artes subyugadas por instituciones de poder o por oportunismos convencionales.
Ahora bien, para poder trasladarnos hacia un enfoque fuera de una especie de “egocentrismo creador” en plena selfiemanía actual, nos sumergiremos en lo co-creacional (en las prácticas colectivas de creación). Esto requiere trabajar desde un “entrecruzamiento multi-inter-transdisciplinario”. Tales premisas y terminologías las viene trabajando seguidamente el autor de este texto y, publicándolas en internet desde el espacio virtual Saberula de la Universidad de Los Andes – Venezuela, entre otros espacios digitales. El “entrecruzamiento” implica visiones entrecruzadas o entretejidas, transversales, multi-versas, eclécticas e híbridas y de mixtura que incluyen todo tipo de conocimientos no necesariamente “académicos”, donde en una comunidad específica de profesionales diversos, líderes sociales naturales y de base o activistas sociales (lejos de todo proselitismo político-partidista), artistas plásticos, visuales y del espacio, críticos, museógrafos, curadores, “artivistas”, comunidad en pleno y “Consejo de Ancianos” o personas portadoras de conocimientos ancestrales, cosmogónicos o de su cultura tradicional; entre todos puedan por partes y en necesarias sesiones llegar a generar aportaciones compartidas en torno a un Proyecto de Co-creación.
Los pensamientos aparentemente “puros” o salidos de algún post-grado del Alma Mater, deberán “contaminarse” de otras formas y saberes para transformarse ante las infinitas posibilidades de lo dialógico, inclusive dejarse tentar por una “promiscuidad del pensamiento” en los términos de lograr confluir, amalgamarse y unir orgánicamente todas esas múltiples formas y maneras flexibles del pensar. Se hace urgente entonces, la apertura hacia nuevas opciones holísticas sumamente interesantes y sobretodo poiéticas. El artista entonces “formado técnica o auto-didácticamente” pero perteneciente a lo que denomina Pierre Bourdieu el “campo del arte” o al digamos Sistema del Arte, ya no es el centro de la ejecución de la obra de co-creación (si hablamos de un conjunto de acciones o performances, murales, escultura en el espacio público e instalación o intervención, ilustración de narrativas y cultura oral, otros). Obviamente es indispensable otro requisito esencial como lo es el de la convivenciacción. La relación dialógica con el “otro” (comunidad X) implica primero una convivencia previa, para luego generar una acción cultural compartida. Usando conceptos de Alejandro Moreno la in-vivenciades de un in-pensar –pensar desde adentro sacando las “enseñanzas” previas para poder des-aprender y aprender de nuevo y pensar desde un nuevo proceso-, sería lo óptimo para poder replantearse diferentes relaciones explosivas de creatividad con la “otredad”.
Todos los seres humanos poseen sus propias imaginerías, imaginaciones e imaginarios, activados o no del todo, sin embargo los poseen. Por otra parte hay que partir de herramientas pedagógicas “liberadoras” (Paulo Freire), no impositivas y fluidas no tanto en lograr productos estéticos de gran factura y “calidad artística” -esteticista-, sino sobre todo en enriquecer el proceso de vivenciación y de lo experiencial (lo procesual como aprendizaje, gozo y de fortalecimiento del auto-estima personal y social). Las imaginerías de las personas y su infinita creación de imagen, o como podríamos denominar la “otredad visual” y sus “visualidades de contexto” tienden a ser invisibilizadas, o hasta auto-invisibilizadas por las propias personas portadoras de esta carga visual (llámese cultura oral, mitologías o narrativas, anécdotas, dibujísticas y obras innatas de personas “no estudiadas” en escuelas de arte, instalaciones empíricas populares, ritos y uso de objetos con fines cotidianos, etc).
Se asume como importante referente el proyecto “Con la salud sí se juega” realizado el barrio la Plazoleta de Caracas – Venezuela entre los años 2001 y 2002, donde confluyen en tal iniciativa y conviven en esta barriada el artista visual Juan Carlos Rodríguez, la psicóloga Zurisaday Cordero y el dirigente comunitario Víctor Cárdenas -Cuni-, quienes en su contexto desarrollan un conjunto de acciones con intervención de las personas y que generan reflexiones críticas en las temáticas de la participación social, el arte, reclamos ante los problemas de salud, los performances y otros. Por otra parte, la artista mexicana Laura Anderson Barbata a inicios de los años noventa entra en contacto con la ONG: CEPAI (Centro de Educación y Promoción de la Autogestión Indígena) y logra a manera de “trueque” ofrecer talleres de elaboración de papel artesanal elaborado con fibras del bosque a los indígenas píaroas, ye´kuanas y yanomamis a cambio de que le enseñen el oficio de construir canoas de madera para su navegación en los ríos del amazonas venezolano. De este proyecto-trueque se hacen libros artesanales sobre mitología, escritos y dibujados por los propios indígenas; y luego en otros países junto a Zanqueros populares de Brooklyn - EEUU, de Trinidad y Tobago y junto a los Zancudos de Zaachila - Oaxaca de México, trabajala artista Barbatatipo danzas rituales, teatrales y performáticas alrededor de 10 años paraluego publicar su libro “Trans-comunalidad”.
La necesidad de generar Experienciaciones de Co-creación desde las mismas posibilidades creativas de los pueblos y sus contextos, nos apertura el panorama hacia visiones sobre una sociedad activada, creativamente, que se transforma en un ensayo vital de “Sociocreacción”.
Cuando uno habla de Socio-creacción se refiere, exactamente, a una sociedad activada que crea y re-crea, que se activa creadoramente, no importa cuánta formación técnica tenga, porque creatividad no es exactamente igual a inteligencia de academia ni a post-grados universitarios del todo; digamos que cada ser puede y logra muchas veces importantes posibilidades de inventiva, de creación empírica, inteligencia de re-elaboración de procesos y diseño, además de niveles inexplorados de creatividad particular –fuera de lo común-. En fin, las necesidades de que una sociedad se active pro-creativamente no solo son vitales, sino urgentes a nivel global pero no des-personalizadamente, sino a nivel individual pero con conexiones con la colectividad creadora espontánea.
Referencias virtuales:
Enlace sobre Arte y catástrofes naturales:
http://w w w .traficovisual.com/2016/04/12/compendio-de-mareas-o-el-preludio-de-las-catastrofes-nota/
Enlace sobre el libro “Con la Salud sí se juega”:
http://www.latinart.com/spanish/aiview.cfm?id=405
Enlace del texto “Entrecruzamientos, arte efímero, políticas públicas y la ciudad -que no es casa-” de Ender Rodríguez en Saberula
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/42649
Enlace sobre el libro “Trans-comunalidad” de Laura Anderson Barbata:
https://www.turnerlibros.com/libro/laura-anderson-barbata/
Enlace de video “Shapono” con Laura Anderson Barbata:
http://www.lauraandersonbarbata.com/w ork/mx-lab/yanomami_owe_mamotima/shapono_video/