Arte contextual, imaginerías y procesos dialógicos de multiversidad más allá del arte
En referencia a tres textos de Ender Rodríguez (SABERULA-Venezuela) “…La cuestión de la producción cultural o de la creación de prácticas y discursos políticos no parece poder decidirse hoy en términos de centro y periferia. Mientras la lógica espacial del colonialismo estaba basada en la supuesta distancia entre la centralidad de la metrópoli y las colonias situadas en las periferias del mundo, una periferia era entendida como margen…” Paul B. Preciado
La reconexión de lo aparentemente indivisible al decir del “uno al todo” y del “todo al uno” desde una visión holística (re-compositiva) en reflexión crítica y dialógica refleja de alguna manera los tres textos a los que se hará referencia al estar a su vez conectados entre sí, en lo discursivo pero sobretodo en el accionar de lo propositivo.
Se asume el arte contextual más allá de un concepto, para llegar a entender que la complejidad del contexto nos habla de multiversidades (Morin) y de poiesis (Maturana) hasta llegar a lo que debería ser parte del todo: la humaneza (humanidad y naturaleza / seres y cosmos) pero, la realidad en el contexto actual nos muestra y nos sitúa también en gravísimas desconexiones, atomización del ser individual, fragmentación dentro de ese todo, dislocación del ser social y sus ricas imaginerías donde la pluriculturalidad y multilingüismo diverso se auto e invisibilizan. Al consultar la ponencia-texto: Algunas consideraciones críticas sobre arte contextual en Venezuela: estéticas terapéuticas y la noción de arte desde la institucionalidad llevada a cabo en el Encuentro internacional Prácticas del compromiso” del 2011 se apertura un análisis para compartir a través de la plataforma de la Universidad de Los Andes – Táchira SABER-ULA
Las imaginerías como visualidad y expresión humana plural va desde lo narrativo, lo objetual, oral, corporal, ritual, etc. Entre el arte y otras digamos “disciplinas” no sólo hay desconexión sino además cierto mutismo, que evita que las re-conexiones se den de una mejor manera. Acá se trata de encausar el diálogo inter-multi y trans-disciplinario pero aún más allá, la asunción de la humaneza como corpus vivo y activado, como unidad bio-psico-socio-espiritual.
A nivel político y de poder, se manejará aún con ciertas excepciones, lo que denominan políticas culturales desde esa desconexión interesada entre sociedad y poder decisorio, y desde la necesidad de crear espectáculo y eventualismo efímero sin crear o profundizarse en sistematización de procesos dialógicos socioculturales (holísticos) disgregando aún más lo atomizado y masificado como realidad. Tres autores contemporáneos nos generan aportes de una vitalidad muy particular y válida en esta difícil hora en este espacio de SABER-ULA como arte contextual, promiscuidad e indisciplina del pensamiento:

La ponencia “Visualidades en construcción, convocatorias sistemáticamente interesantes y salones o competiciones del show” plantea una reflexión crítica propositiva y estructural en el campo cultural venezolano y fuera de nuestro propio país por cuanto que, temáticas relacionadas e interconectadas como son la “cultura del show” y ciertos espectáculos legitimadores de lo caduco, sea desde los estados o “lo público” y desde el ámbito privado o empresarial, implican desconexión entre visualidades, narrativas y auto-representaciones marginadas y posibilidades estéticas alternativas a su vez, truncadas por ausencia de un verdadero desarrollo cultural de plurivisualidades activadas, con financiamientos justos, becas o curadurías y proyectos de investigación donde de verdad reine la reflexión dialógica y democrática; hoy bastante ausente en la realidad burocrática propia de nuestros países latinoamericanos y en Venezuela propiamente. Entre texto e imagen se ha resuelto generar la reflexión crítico-propositiva de este modo:
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/4164

Como podrá verse-analizar globalizando y reconectando desde el pensamiento-acción (pensacción), tendremos otras nuevas formulaciones, prácticas culturales de creación y de red entrecruzada y entretejida para llegar a una manera de apropiación del ser social no sólo de su espacio de vida sino de su propia vida incluso, más allá del arte y sus cierta burbujas, agujeros y desconexiones.

Referencia texto actual: "Entrecruzamientos, "Arte Público", políticas culturales efímeras y la ciudad -que no es casa-