artículos recientes
Inédita muestra de Fernando Daza en Espacio Arte del Centro Cívico de Lo Barnechea - El Centro Cívico de la Municipal
por: Paolo GiovoInédita muestra de Fernando Daza en Espacio Arte del Centro Cívico de Lo Barnechea- El Centro Cívico de la Municipalidad de Lo Barnechea pone a disposición de toda la comunidad “Hijos del Universo”, una exposición con obras poco difundidas de este connotado artista chileno la que se podrá ver hasta diciembre de este año en la sala Espacio Arte.- La exposición puede ser visitada en Av. El Rodeo 12.777 (piso -1), previa inscripción en el correo [email protected]. La muestra contempla visitas guiadas presenciales y material en forma de un cuaderno educativo para aprender en familia. Más información en https://www.lobarnechea.cl/fernando-daza/ .Octubre 2020.- “Hijos del Universo” es una gran oportunidad para conocer el trabajo de Fernando Daza, uno de los más emblemáticos muralistas chilenos. Se trata de una muestra que está compuesta por diez obras dentro de las cuales se encuentran cuatro murales y bocetos que dan cuenta de los procesos y el trabajo a escala que realizaba el artista en su obra. Debido a las medidas sanitarias por la pandemia, la muestra solo podrá ser visitada en Espacio Arte, ubicado en el Centro Cívico de Lo Barnechea (Av. El Rodeo 12.777) hasta diciembre de 2020, previa inscripción en el correo [email protected] La exposición contempla visitas guiadas presenciales y material en forma de un cuaderno educativo para aprender en familia el que será difundido a través de la página web próximamente. Para el alcalde y presidente de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, Cristóbal Lira, “es un honor tener la exposición “Hijos del Universo” de Fernando Daza en Espacio Arte, un lugar que, debido a su ubicación y a la pandemia, lo estamos usando como un sector de espera segura para los vecinos que vienen a hacer trámites al municipio, Registro Civil y Juzgado de Policía Local. Ha sido una oportunidad única para acercar el arte a los vecinos y darles a conocer el legado artístico y cultural del gran muralista nacional Fernando Daza”, asegura. Desconocido para algunos, Daza se dio a conocer como artista por representar paisajes urbanos con grandes perspectivas del río y la Cordillera de los Andes. Sus obras destacan por su unidad de estilo y el predominio de colores fríos, en ocasiones intervenidos por luz en horas crepusculares. Sin embargo, Daza fue un artista multifacético que se dedicó al muralismo, la figura humana y el estilo surrealista, entre otros, y quien, además, trabajó durante años en el área de la publicidad.“Fernando era muy pintor, que es lo que más le interesaba. A él le importaba crear. Es por eso que dedicaba todo el día a la pintura en su taller, sin importarle demasiado promover su obra en espacios comerciales”, comenta Ximena Ramírez, viuda de Fernando Daza y albacea de su obra. Daza ha sido considerado entre los más importantes muralistas chilenos. Es el creador de la obra “Homenaje a Gabriela Mistral”, pintado sobre piezas cerámicas y ubicado a un costado del Cerro Santa Lucía que da hacia la Alameda Bernardo O’Higgins, en Santiago. Sus obras murales guardan relación con la gran influencia que el movimiento mexicano ejerció en Chile desde la década del sesenta. Durante su estadía en Venezuela continuó su carrera de pintor y evolucionó hacia un expresionismo onírico. En sus telas predominan desde entonces espacios grandes y composiciones vertiginosas, presentando, asimismo, notorios cambios en su concepción del color y la fuerza del trazo. Su dominio del dibujo queda demostrado en su trabajo como caricaturista que ha compartido con los más grandes creadores chilenos, entre ellos Pepo y Jimmy Scott. Destaca también su colaboración en diversas publicaciones como Topaze y el Miami Herald en EE.UU. En obras posteriores, luego de radicarse en Miami, abordó el tema de la guerra, recurriendo a la figura de la mujer y el niño como símbolos de quienes reniegan de los conflictos bélicos.Sobre Fernando Daza Fernando Emilio Daza Osorio nació en Santiago el 1 de mayo de 1930. Ingresó a la Escuela de Bellas Artes en 1951. Fue alumno de Pablo Burchard, Gregorio de la Fuente y Marta Colvin. En 1976 se autoexilió en Venezuela y más tarde se radicó en Miami, Estados Unidos. Regresó a Chile en la primera década del 2000. Falleció el 17 de febrero de 2016. Durante su extensa y productiva carrera, Daza expuso en varios lugares dentro y fuera de Chile. Dentro de sus murales más emblemáticos se encuentran “Homenaje a Gabriela Mistral” (1970), ubicado en el Cerro Santa Lucía, “La Búsqueda” (1973) que se encuentra en el Club de la República y “Chile, Mi Patria Surreal” (2013) en el Centro de Justicia en Santiago.Sobre Espacio Arte del Centro Cívico de Lo Barnechea En la planta baja del Centro Cívico se encuentra Espacio Arte, galería implementada especialmente para exhibir obras de arte. Es un espacio amplio, de 250 metros cuadrados, que cuenta con más de 30 metros lineales de muro para exponer obras. Desde el 2017, en este espacio se han realizado 26 exposiciones de arte, de diversas disciplinas (pintura, fotografía, grabado, escultura, arte objetual, entre muchos otros), brindando a la comunidad la posibilidad de tener un encuentro cercano con las artes nacionales. Dentro de las exposiciones que se han realizado, destacan las de los artistas Malu Stewart, Matías Santa María y Andrés Becker.El Centro Cívico de Lo Barnechea es un edificio abierto al público, que busca facilitar la realización de trámites a los vecinos, concentrando en un solo lugar servicios públicos y municipales relacionados con tránsito, obras, atención al vecino, oficina de partes, educación, medio ambiente, planificación, entre otros. Este espacio cuenta además con una colección de obras de arte permanente, que están distribuidas en todo el edificio y que han sido adquiridas a través de simposios de escultura, así como también, a través de propuestas realizadas por destacados curadores nacionales.Síguenos en: Página web: https://www.lobarnechea.cl/fernando-daza/ Instagram: @mlobarnechea Facebook: @MloBarnechea Twitter: @lo_barnechea Contáctanos en: Mail: [email protected] de prensa Francisca Jiménez [email protected] +56 9 9233 2963 Paolo Giovo [email protected] +56979894415 Prensa Municipalidad de Lo Barnechea, [email protected] +569 53973843
Inédita muestra de Fernando Daza en Espacio Arte del Centro Cívico de Lo Barnechea - El Centro Cívico de la Municipalid
por: Paolo GiovoInédita muestra de Fernando Daza en Espacio Arte del Centro Cívico de Lo Barnechea- El Centro Cívico de la Municipalidad de Lo Barnechea pone a disposición de toda la comunidad “Hijos del Universo”, una exposición con obras poco difundidas de este connotado artista chileno la que se podrá ver hasta diciembre de este año en la sala Espacio Arte.- La exposición puede ser visitada en Av. El Rodeo 12.777 (piso -1), previa inscripción en el correo [email protected]. La muestra contempla visitas guiadas presenciales y material en forma de un cuaderno educativo para aprender en familia. Más información en https://www.lobarnechea.cl/fernando-daza/ .Octubre 2020.- “Hijos del Universo” es una gran oportunidad para conocer el trabajo de Fernando Daza, uno de los más emblemáticos muralistas chilenos. Se trata de una muestra que está compuesta por diez obras dentro de las cuales se encuentran cuatro murales y bocetos que dan cuenta de los procesos y el trabajo a escala que realizaba el artista en su obra. Debido a las medidas sanitarias por la pandemia, la muestra solo podrá ser visitada en Espacio Arte, ubicado en el Centro Cívico de Lo Barnechea (Av. El Rodeo 12.777) hasta diciembre de 2020, previa inscripción en el correo [email protected] La exposición contempla visitas guiadas presenciales y material en forma de un cuaderno educativo para aprender en familia el que será difundido a través de la página web próximamente.Para el alcalde y presidente de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, Cristóbal Lira, “es un honor tener la exposición “Hijos del Universo” de Fernando Daza en Espacio Arte, un lugar que, debido a su ubicación y a la pandemia, lo estamos usando como un sector de espera segura para los vecinos que vienen a hacer trámites al municipio, Registro Civil y Juzgado de Policía Local. Ha sido una oportunidad única para acercar el arte a los vecinos y darles a conocer el legado artístico y cultural del gran muralista nacional Fernando Daza”, asegura. Desconocido para algunos, Daza se dio a conocer como artista por representar paisajes urbanos con grandes perspectivas del río y la Cordillera de los Andes. Sus obras destacan por su unidad de estilo y el predominio de colores fríos, en ocasiones intervenidos por luz en horas crepusculares. Sin embargo, Daza fue un artista multifacético que se dedicó al muralismo, la figura humana y el estilo surrealista, entre otros, y quien, además, trabajó durante años en el área de la publicidad. “Fernando era muy pintor, que es lo que más le interesaba. A él le importaba crear. Es por eso que dedicaba todo el día a la pintura en su taller, sin importarle demasiado promover su obra en espacios comerciales”, comenta Ximena Ramírez, viuda de Fernando Daza y albacea de su obra. Daza ha sido considerado entre los más importantes muralistas chilenos. Es el creador de la obra “Homenaje a Gabriela Mistral”, pintado sobre piezas cerámicas y ubicado a un costado del Cerro Santa Lucía que da hacia la Alameda Bernardo O’Higgins, en Santiago. Sus obras murales guardan relación con la gran influencia que el movimiento mexicano ejerció en Chile desde la década del sesenta. Durante su estadía en Venezuela continuó su carrera de pintor y evolucionó hacia un expresionismo onírico. En sus telas predominan desde entonces espacios grandes y composiciones vertiginosas, presentando, asimismo, notorios cambios en su concepción del color y la fuerza del trazo. Su dominio del dibujo queda demostrado en su trabajo como caricaturista que ha compartido con los más grandes creadores chilenos, entre ellos Pepo y Jimmy Scott. Destaca también su colaboración en diversas publicaciones como Topaze y el Miami Herald en EE.UU. En obras posteriores, luego de radicarse en Miami, abordó el tema de la guerra, recurriendo a la figura de la mujer y el niño como símbolos de quienes reniegan de los conflictos bélicos.Sobre Fernando Daza Fernando Emilio Daza Osorio nació en Santiago el 1 de mayo de 1930. Ingresó a la Escuela de Bellas Artes en 1951. Fue alumno de Pablo Burchard, Gregorio de la Fuente y Marta Colvin. En 1976 se autoexilió en Venezuela y más tarde se radicó en Miami, Estados Unidos. Regresó a Chile en la primera década del 2000. Falleció el 17 de febrero de 2016. Durante su extensa y productiva carrera, Daza expuso en varios lugares dentro y fuera de Chile. Dentro de sus murales más emblemáticos se encuentran “Homenaje a Gabriela Mistral” (1970), ubicado en el Cerro Santa Lucía, “La Búsqueda” (1973) que se encuentra en el Club de la República y “Chile, Mi Patria Surreal” (2013) en el Centro de Justicia en Santiago.Sobre Espacio Arte del Centro Cívico de Lo Barnechea En la planta baja del Centro Cívico se encuentra Espacio Arte, galería implementada especialmente para exhibir obras de arte. Es un espacio amplio, de 250 metros cuadrados, que cuenta con más de 30 metros lineales de muro para exponer obras. Desde el 2017, en este espacio se han realizado 26 exposiciones de arte, de diversas disciplinas (pintura, fotografía, grabado, escultura, arte objetual, entre muchos otros), brindando a la comunidad la posibilidad de tener un encuentro cercano con las artes nacionales. Dentro de las exposiciones que se han realizado, destacan las de los artistas Malu Stewart, Matías Santa María y Andrés Becker.El Centro Cívico de Lo Barnechea es un edificio abierto al público, que busca facilitar la realización de trámites a los vecinos, concentrando en un solo lugar servicios públicos y municipales relacionados con tránsito, obras, atención al vecino, oficina de partes, educación, medio ambiente, planificación, entre otros. Este espacio cuenta además con una colección de obras de arte permanente, que están distribuidas en todo el edificio y que han sido adquiridas a través de simposios de escultura, así como también, a través de propuestas realizadas por destacados curadores nacionales.Síguenos en:Página web: https://www.lobarnechea.cl/fernando-daza/ Instagram: @mlobarnechea Facebook: @MloBarnechea Twitter: @lo_barnechea Contáctanos en: Mail: [email protected] de prensaFrancisca Jiménez [email protected] +56 9 9233 2963 Paolo Giovo [email protected] +56979894415 Prensa Municipalidad de Lo Barnechea, [email protected] +569 53973843
ARCHIPRESENTE de la Colección Ca.Sa. en El Tranque
por: Paolo GiovoARCHIPRESENTE de la Colección Ca.Sa. : Lo mejor del Arte Latinoamericano a través de la página web y redes sociales de Lo Barnechea- El Centro Cultural El Tranque de la Municipalidad de Lo Barnechea pone a disposición de toda la comunidad una muestra inédita que se puede seguir a través de las redes sociales y de la página web https://www.lobarnechea.cl/archipresente/, mientras el espacio permanezca cerrado por la emergencia sanitaria. Se trata de “ARCHIPRESENTE: Arte Latinoamericano en la Colección Ca.Sa.” que presenta el trabajo de destacados artistas de Chile y Latinoamérica. - Entretenidas y didácticas actividades potenciarán el contenido de esta exposición a través de un “Cuadernillo Educativo” que estará alojado en la página web de la Municipalidad de Lo Barnechea. De esta manera, niños, jóvenes y adultos podrán interiorizarse de esta exposición de manera lúdica e interactiva.Abril 2020.- La emergencia sanitaria no es un impedimento para que El Centro Cultural El Tranque de la Municipalidad de Lo Barnechea pueda dar a conocer la exposición “ARCHIPRESENTE: Arte Latinoamericano en la Colección Ca.Sa.”Por primera vez, una exposición de El Tranque se dará a conocer a través de una página web. Además, de las obras, se podrá acceder a los principales contenidos de esta muestra que integra a artistas emergentes, de mediana carrera y consagrados, cuyas obras dialogan entre sí sobre problemas actuales en los que ellos se erigen como portavoces en tres ejes temáticos.Dada la contingencia mundial por la pandemia COVID-19, “ARCHIPRESENTE” -que ya se encuentra montada en el Centro Cultural El Tranque a la espera de abrir sus puertas una vez se haya levantado la emergencia sanitaria-, podrá ser visitada virtualmente a través de fotos y actividades pensadas para todo público en la página web https://www.lobarnechea.cl/archipresente/ y las redes sociales: @mlobarnechea (Instagram), @MloBarnechea (Facebook) y @lo_barnechea (Twitter). En ese contexto, el objetivo es que todos los interesados puedan participar en las actividades didácticas que se encuentran en el “Cuadernillo Educativo”, desde donde se podrá acceder a información sobre las obras y los artistas que exponen en la muestra. Ésta reúne un conjunto de obras de la renombrada colección, una de las más completas en su tipo en nuestro país, y que posee cerca de mil trabajos. Bajo la curatoría de Paula Solimano, comisaria y crítica chilena radicada en Nueva York, la muestra que ya está expuesta en el Centro Cultural El Tranque se compone de alrededor de treinta obras realizadas por veinte artistas de Chile y Latinoamérica.Las obras que se exhiben en “ARCHIPRESENTE" provienen de artistas de variada experiencia. Éstos son: Gracia Barrios (Chile), Catalina Bauer (Chile), Jessica Briceño (Venezuela), Cristóbal Cea (Chile), Andrés Durán (Chile), Paz Errázuriz (Chile), Lily Garafulic (Chile), Ignacio Gatica (Chile), José Pedro Godoy (Chile), Nicolás Grum (Chile), Voluspa Jarpa (Chile), Juan Pablo Langlois (Chile), Carlos Leppe (Chile), Antuan Rodríguez (Cuba), Lotty Rosenfeld (Chile), Camilo Yáñez (Chile), Raúl Zurita (Chile) Jorge Tacla (Chile) y Edgar del Canto (Chile). Entre las más emblemáticas, se encuentran las series “Una milla de cruces sobre el pavimento” (1979-2008) de Lotty Rosenfeld, “Monumento Editado” (2014-17) de Andrés Durán y las obras Poema (verás) de Raúl Zurita (2018) y El Perchero (1975) de Carlos Leppe.“La primera exposición del año 2020 en el Centro Cultural El Tranque trae a reconocidos artistas chilenos y latinoamericanos que por primera vez exponen en Lo Barnechea, como Carlos Leppe, Lotty Rosenfeld o Raúl Zurita. Hay diferentes miradas e interpretaciones frente a estas obras de arte, a algunos les gusta, a otros los provoca o conmueve, y precisamente esas diferencias son las que la hacen interesante; la colección de Ca.Sa se caracteriza por eso. Los invito a experimentar con ella a través de nuestra página web y redes sociales”, comenta Cristóbal Lira, alcalde de Lo Barnechea. “Más que enfocarse en temas particulares, esta muestra intenta proveer un espacio para cruces inesperados: entre generaciones, ideas, lenguajes. Estamos celebrando la labor de los artistas, quienes en los últimos setenta y cinco años han insistido en problemas que hoy nos parecen cruciales. En ese sentido, la muestra, además de una celebración, es una invitación a que hagamos lo mismo hoy. Que imaginemos relaciones, aunque estas no nos parezcan las adecuadas. En tiempos de justicia propia, esta exposición intenta aportar un grado de escepticismo a lo que cada uno piensa”, expresa Paula Solimano, curadora de la muestra.La exposición reúne trabajos en pintura, escultura, dibujo, fotografía, instalación y video, más otras presentaciones híbridas. Organizada en tres secciones temáticas, explora temas como la precarización de la vida, la violencia, la legitimidad de instituciones públicas y las nociones de femineidad y masculinidad. La línea curatorial intenta enfatizar en la continuidad de dichos problemas y en la labor de los artistas por visibilizarlos.Colección Ca.Sa.: Tras dedicarse al coleccionismo de arte contemporáneo latinoamericano durante los últimos treinta y cinco años sin la asistencia de asesores externos, Gabriel Carvajal y Ramón Sauma han construido un acervo que reúne tanto obras emblemáticas de la escena local como gatillantes y recipientes de anécdotas biográficas e inclinaciones personales. Rehusándose a intentar representar -de forma única y definitiva- la historia reciente del arte de Chile y América Latina, su colección registra una cacofonía de historias y perspectivas. Comenzó por albergar obras de marcada preocupación formal y estética -como la geometría abstracta- en los años ochenta. Hoy, la colección acoge una diversidad de estilos, que incluye trabajos de carácter político y conceptual, cuyas inquietudes se encuentran relacionadas con los efectos de regímenes autoritarios y sistemas económicos, entre otros temas.Paula Solimano: Paula Solimano es comisaria y crítica chilena radicada en Nueva York. Actualmente cursa un magíster en Historia del Arte en Hunter College, CUNY, donde se está especializando en arte latinoamericano moderno y contemporáneo. Ha escrito extensamente para medios como ArtNexus y Artishock Revista, donde ha abordado la desigualdad en el sector del arte, explorando temas como brechas de género en museos, la relación entre booms del arte y colonialidad e inequidad económica. Entre otros proyectos curatoriales, está contribuyendo a la preparación de Gran Sur: Arte Contemporáneo Chileno en la Colección Engel, que se exhibirá en la Sala Alcalá 31 de Madrid a partir de febrero del 2020.Centro Cultural El Tranque: El Centro Cultural El Tranque promueve el acceso a la cultura y el arte a la comunidad, posicionándose como un punto de encuentro social y de formación, en el cual se desarrollan actividades artísticas y culturales, congregando a las distintas áreas de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, generando participación e integración ciudadana y un mayor consumo cultural. Síguenos en: Página web: www.lobarnechea.cl Instagram: @mlobarnechea Facebook: @MloBarnechea Twitter: @lo_barnechea Contáctanos en: Mail: [email protected] de prensa Francisca Jiménez [email protected] +56 9 9233 2963 Paolo Giovo [email protected] +56979894415 Prensa Municipalidad de Lo Barnechea, [email protected] +569 53973843
"Some Economies" en Sala Gasco Arte Contemporáneo
por: Paolo GiovoA través de canales digitales, Sala Gasco inaugura exposición SOME ECONOMIESA fines de marzo se hizo la inauguración virtual de la muestra del renombrado artista colombiano Alejandro Sánchez, instalada en Sala Gasco Arte Contemporáneo desde principios de marzo.La exposición se podrá visitar a través de un recorrido virtual alojado en la página web www.salagasco.cl , donde también estarán disponibles el catálogo de la muestra, información sobre las obras y diversos dispositivos de mediación.Abril 2020.- El cierre temporal de los espacios culturales por razones sanitarias a raíz del Covid-19 no será un impedimento para que el público pueda disfrutar de la exposición SOME ECONOMIES (EL TEATRO DE LOS FLUJOS GLOBALES), del artista colombiano Alejandro Sánchez. Al igual que otras instituciones, Fundación Gasco recurrirá a la tecnología para que la muestra pueda ser vista por todos, a solo un click de distancia. Al ingresar a www.salagasco.cl un recorrido virtual permitirá que el visitante circule libremente por Sala Gasco, acercándose a cada una de las obras. La inauguración virtual de la exhibición de Alejandro Sánchez está prevista para este viernes a las 18:00 horas. En ese momento, a través de las redes sociales, el artista hará desde Colombia un llamado a visitar la muestra.En las redes sociales de Fundación Gasco se compartirán contenidos sobre la exposición, dirigidos a públicos de diferentes edades e intereses. El programa de mediación de Sala Gasco aportará también con materiales digitales y descargables que invitan al espectador a observar las obras, reflexionar sobre ellas y compartir la mirada del artista sobre fenómenos tan actuales como la globalización, los intercambios económicos y la estrecha relación que existe entre todos los países del mundo en este momento.SOME ECONOMIES es el nombre de todo un cuerpo de obra reciente de Alejandro Sánchez Suárez (Bogotá, 1981), que reflexiona sobre uno de los aspectos más cuestionados de la economía mundial: la economía de libre mercado. Se trata de un trabajo de arte conceptual, que muestra de manera crítica y a través de coloridos containers el intercambio mundial de mercancías, cuestionando su real significado y valor. Las obras en Sala Gasco incluyen cuatro series, que como un todo dan a conocer el mensaje del artista. La primera se compone de esculturas a modo de maquetas, con containers en miniatura de los cuales se escapan materias tan desconcertantes como vidrio, resina, piedra y metal. Un segundo conjunto está integrado por obras de gran formato en metal, que reproducen los coloridos y gráficas icónicas de la industria mundial del transporte marítimo. A esto se agregan piezas recientes elaboradas en metal, incrustadas a gran altura en los muros de la sala, una serie de cuadros con embarcaciones y dos videos titulados “Deriva (a solas)” (Animación digital. Descripción: contenedor delineado flotando en un plano digital, todo en líneas azules y fondo negro) y “Tránsito” (Video – Grabado en el canal de Panamá – 2015. Descripción: barco de carga en movimiento a tiempo real). Ambos disponibles en Youtube de Fundación Gasco en los siguientes links: https://www.youtube.com/watch?v=qkK0eqoO7pQ https://www.youtube.com/watch?v=kb4mUUq_fwQ Según Alejandro Sánchez el libre mercado ha provocado que los seres humanos tengan una falsa sensación de estabilidad y que, pese a las advertencias de filósofos y expertos, se ha hecho caso omiso de las consecuencias de la sobreexplotación de los recursos naturales y el empobrecimiento de gran parte de la población mundial. “En ese sentido, la actual pandemia del Covid-19 que vivimos, es producto, precisamente, de la excesiva interconexión e interdependencia entre los países, es una triste consecuencia de la globalización”, explica el artista. Desde Bogotá, donde vive y desarrolla su obra, Sánchez invita a todos los usuarios de la web a ver y comentar su obra, pero por sobre todo sumarse a la reflexión que ésta plantea. Sala Gasco mantendrá sus puertas cerradas al público hasta nuevo aviso, pero la exposición completa con toda la información y detalles estará disponible a través de la página web: www.salagasco.cl , y podrá seguirse en Instagram (@fundaciongasco) y en Facebook (@salagascoartecontemporaneo). Las consultas sobre los contenidos y actividades de mediación pueden dirigirse al correo electrónico [email protected] y/o al celular +56 9 42605182.Sobre Alejandro Sánchez Suárez Nacido en Bogotá en 1981, este artista vive y trabaja actualmente en la capital colombiana. Graduado con honores como artista plástico y visual de la Academia Superior de Artes de Bogotá “ASAB”, Facultad de Artes de La Universidad Distrital FJC, Bogotá (2009), realizó estudios de postgrado como Especialista en Medios y Tecnologías para la Producción Pictórica en “UNA”, Universidad Nacional de Las Artes, Buenos Aires, Argentina (2012). Ha expuesto su trabajo en diferentes países tales como Colombia, España, Argentina, Francia, Estados Unidos, Corea de Sur, Japón, Perú, Suiza, Panamá y México.Sobre Sala Gasco Sala Gasco Arte Contemporáneo es un espacio gratuito de encuentro con el arte, en pleno centro de Santiago. Abre de lunes a viernes, entre 9:00 y 17:00 hrs, en Santo Domingo 1061, Metro Plaza de Armas. Desde su apertura en agosto de 2001 Sala Gasco ha recibido a aproximadamente 184.000 personas, en más de ochenta exposiciones. Sólo durante 2019 este espacio cultural fue visitado por más de 16.000 personas. Programa de mediación de Sala Gasco Para cada una de sus exposiciones Fundación Gasco ofrece un programa de Visitas Mediadas, adaptadas a las características de los asistentes: escolares, universitarios, adultos mayores, personas con necesidades educativas especiales (NEE), instituciones y familias, entre otros. Estas se desarrollan bajo la metodología de mediación Gesto® y están disponibles en forma gratuita mediante reserva previa a través de [email protected] y al celular +56 9 42605182.Contacto de prensa Francisca Jiménez Bluhm – [email protected] - +56 9 92332963
"Some Economies" en Sala Gasco Arte Contemporáneo
por: Paolo GiovoDesde el 9 de marzo en Sala Gasco:Containers de colores como emblemas del libre mercado- El destacado artista colombiano Alejandro Sánchez aterriza en Sala Gasco Arte Contemporáneo con su muestra “Some Economies”, la que se exhibirá entre el 9 de marzo de 2020 y el 30 de abril de 2020. - En base a una serie de llamativos containers de colores, la muestra propone una reflexión sobre el sistema económico internacional a través de estos objetos representativos del libre comercio.Marzo 2020.- “Some Economies” de Alejandro Sánchez Suárez es una exposición que da a conocer uno de los lados más cuestionados de la economía mundial. Por un lado esta investigación de arte conceptual muestra de manera crítica y a través de coloridos containers que parecen piezas de juguete, el mundo del libre mercado. Las obras están dispuestas en tres series, las que como un todo dan a conocer el mensaje del artista. Al ser consultado sobre lo que representan los containers en su obra y cómo aporta el color al mensaje, Sánchez explica que “en mi obra actúan como un eje metafórico de la crisis de los sistemas socioeconómicos. Son una manera de ironizar lo absurdo que me resultan las maneras en las que el mercantilismo se ejerce”. Y agrega que “el color es importante porque opera como un primer atractivo visual con el espectador, invitándolo a observar la obra para que luego se detenga a reflexionar sobre la manera en la que dispongo los objetos y los yuxtapongo con otros materiales.” En el catálogo de la muestra, el crítico de arte Cristián Espinoza comenta que “si “Some Economies” fuera un relato, diríamos que la primera escena son naves transoceánicas cargadas de containers, colores primarios impecablemente ordenados, pintados con un realismo de monitor brillante, como extraído de una imagen digital. Pero la serie de naves pintadas ha sido atravesada por un rayo violento, ese rayo es una línea horizontal construida a partir del rasgado del papel.” Y añade que “la estrategia de “Some Economies” profundiza en una segunda serie de obras, cuando el artista decide abrir los containers para revelar sus contenidos. En esta ocasión la estrategia es -por medio de pequeñas maquetas a escala 1:20- abrir los containers y permitir que estos vomiten sus contenidos”. Finalmente, en la tercera etapa de la muestra, Sánchez pone en escena retablos de containers en escala 1:1 y 1:2. Estas fachadas combinan colores los que se distinguen conocidas compañías de distribución tales como Hamburg, Maersk, Hapag-Lloyd, entre otras. “Se presentan como retablos contemporáneos, sin embargo, están construidos con materiales seleccionados cuidadosamente a partir de las planchas con las que se revisten techos y muros de viviendas pobres de la periferia de Bogotá”, comenta el crítico de arte, quien explica cómo la obra de Sánchez es una crítica a nuestro sistema económico mundial. Alejandro Sánchez investiga los cambios sociales en los países latinoamericanos, especialmente de su natal Colombia, identificando las causas - la globalización, la democratización y el crecimiento económico- que producen estas alteraciones en las estructuras sociales. A partir de ellas examina los factores que impulsan el desarrollo de este cambio, como el libre comercio, las privatizaciones y las multinacionales y, finalmente, reflexiona sobre las consecuencias que los cambios sociales pueden traer. Eso hace que en su obra encontremos temáticas como el desplazamiento sociocultural y el desarraigo cultural. Sobre Alejandro Sánchez Suárez Nacido en Bogotá en 1981, este artista vive y trabaja actualmente en la capital colombiana. Graduado con honores como artista plástico y visual de la Academia Superior de Artes de Bogotá “ASAB”, Facultad de Artes de La Universidad Distrital FJC, Bogotá (2009), realizó estudios de postgrado como Especialista en Medios y Tecnologías para la Producción Pictórica en “UNA”, Universidad Nacional de Las Artes, Buenos Aires, Argentina (2012). Ha expuesto su trabajo en diferentes países tales como Colombia, España, Argentina, Francia, Estados Unidos, Corea de Sur, Japón, Perú, Suiza, Panamá y México. Sobre Sala Gasco Sala Gasco Arte Contemporáneo es un espacio gratuito de encuentro con el arte, en pleno centro de Santiago. Abre de lunes a viernes, entre 9:00 y 17:00 hrs, en Santo Domingo 1061, Metro Plaza de Armas. Desde su apertura en agosto de 2001 Sala Gasco ha recibido a aproximadamente 184.000 personas, en más de ochenta exposiciones. Programa de mediación de Sala Gasco Para cada una de sus exposiciones Fundación Gasco ofrece un programa de Visitas Mediadas, adaptadas a las características de los asistentes: escolares, universitarios, adultos mayores, personas con necesidades educativas especiales (NEE), instituciones y familias, entre otros. Estas se desarrollan bajo la metodología de mediación Gesto, a cargo de Gesto Acción Cultural, y están disponibles en forma gratuita mediante reserva previa a través de [email protected] , o llamando al +56 222479297.Contacto de prensa Francisca Jiménez Bluhm – [email protected] - +56 9 92332963 Paolo Giovo Revello – [email protected] +56 9 79894415LAS ACTIVIDADES DE LA SALA GASCO ARTE CONTEMPORÁNEO SON GRATUITAS Y FORMAN PARTE DE UN PROYECTO DE FUNDACIÓN GASCO ACOGIDO A LA LEY DE DONACIONES CULTURALES
La Combi del Arte será parte del festival “100 en 1 Día” Con el objetivo de llegar a un gran número de ciudadanos, el p
por: Paolo GiovoLa Combi del Arte será parte del festival “100 en 1 Día”Con el objetivo de llegar a un gran número de ciudadanos, el programa Arte sobre Ruedas de Fundación Actual, a través de su Combi del Arte, hará una nueva parada en la comuna de Santiago. Y esta vez los asistentes podrán viajar al maravilloso mundo de “Fábulas” creado por la artista Marcela Trujillo, ya que haremos Visitas Mediadas para que conecten con su obra. La cita es el sábado 15 de febrero en el festival “100 en 1 Día”. Fundación Actual participará en la quinta edición del festival “100 en 1 Día” (Calle Mensia de los Nidos con Parque Almagro), evento de participación ciudadana que convoca a personas, artistas, familias, colectivos, colegios, universidades, instituciones, empresas y comunidades, a realizar intervenciones culturales en el espacio público, generando una oportunidad de expresión ciudadana que conecta a los habitantes con su territorio. Estaremos desde las 11:00 a las 20:00 horas. http://100en1dia.cl/ .Esta es la segunda parada del mes, puesto que la semana pasada desplegamos la Combi del Arte en la Plaza Mulato Gil de Castro, lugar en el que recibimos a cientos de visitantes. Durante estos días de vacaciones, en el que miles de automóviles salen de Santiago, nuestra Combi del Arte ha aprovechado la tranquilidad capitalina para acercar el arte a la gente. Ahora estamos itinerando con “Fábulas”, exposición de la artista chilena Marcela Trujillo, que nos trae coloridos personajes antropomorfos que viven entre bosques y vegetales. Conejos, osos, zorros, cabras y perros serán los protagonistas de las fábulas que el espectador podrá descubrir. La muestra contiene reproducciones digitales de distintas obras de la artista, realizadas desde 2012 hasta la fecha.“Para mí el arte es entretención visual. Mi objetivo es que el espectador se conecte con las obras de una manera lúdica, y espero que se inventen historia con ellas”, comenta la artista más conocida como “Maliki”, @maliki4ojos en Instagram. Estén atentos a nuestras redes sociales (Facebook, Instagram y Twitter @fundacionactual). Ahí se anunciarán las siguientes paradas de la Combi del Arte.Sobre Fundación Actual Fundación Actual es una institución sin fines de lucro creada en 2017 por Actual Inmobiliaria. Sus principales objetivos son acercar el arte a las personas y al mismo tiempo promover el desarrollo de nuestros artistas visuales. Busca generar espacios de encuentro haciendo que el arte sea más participativo, accesible y cotidiano. Más información en www.fundacionactual.orgVisitas Mediadas A través de visitas mediadas dirigidas a todo público, grandes y chicos podrán explorar el mundo de colores y los personajes creados Marcela Trujillo, en una invitación a descubrir las distintas fábulas que se esconden en sus obras. Horarios: 15:30 / 16:30 / 17:30 / 18:30 (duración 30 minutos aprox). Actividad gratuita. Sin inscripción previa. Dirección: Calle Mensia de los Nidos con Parque Almagro (Santiago Centro). A metros del metro Parque Almagro.Calendario: Sábado 15 de febrero de 2020 Horario: 11:00 a 20:00 horas. 100 en 1 día ha llegado a más de 50 ciudades en 4 continentes. Ciudades como Montreal, Río de Janeiro, Lima, Copenhague, Hong Kong, Londres, Denver y Ciudad del Cabo hacen parte de este movimiento global. www.100in1day.org
Desayuno informativo para profesores: ¡Se viene una gran temporada 2020 en Sala Gasco! Cinco artistas se presentarán en
por: Paolo GiovoDesayuno informativo para profesores: ¡Se viene una gran temporada 2020 en Sala Gasco!Cinco artistas se presentarán en el 2020-Este jueves 9 de enero, profesores e instituciones educacionales llegarán hasta Sala Gasco Arte Contemporáneo para conocer las exposiciones que se presentarán durante todo este año. Enero 2020.- ¡Atención profesores e instituciones interesadas en el arte y la educación! Fundación Gasco realizará un desayuno para profesores donde se presentará la temporada de exposiciones 2020 de Sala Gasco Arte Contemporáneo, su programa de mediación y las posibilidades que ofrecen sus Visitas Mediadas para las necesidades pedagógicas dentro de la sala de clases.Este año se realizarán cinco exposiciones de artistas contemporáneos, chilenos y extranjeros, quienes ofrecerán una variedad de miradas en torno al arte. La Comisario de Sala Gasco, Mariana Silva, se referirá a los artistas seleccionados para esta temporada y sus proyectos, que abordan temáticas tan transversales como la identidad o nuestra relación con las nuevas tecnologías. La metodología de mediación Gesto(*) aplicada en Sala Gasco permite al espectador observar, imaginar y jugar, conectando a los participantes con obras de arte de técnicas muy distintas. Las Visitas Mediadas permiten descifrar los códigos visuales de las obras, dialogar y reflexionar juntos en torno a problemáticas muy actuales, como la globalización. Las actividades propuestas para cada exposición se adaptan a las características de distintos grupos: escolares, universitarios, adultos mayores, personas con necesidades educativas especiales (NEE), instituciones y familias, entre otros. Sobre el espacio Sala Gasco Arte Contemporáneo es un espacio gratuito de encuentro con el arte, en pleno centro de Santiago. Abre de lunes a viernes, entre 9:00 y 17:00 hrs, en Santo Domingo 1061, Metro Plaza de Armas. La sala es administrada por Fundación Gasco, y abrió sus puertas en agosto de 2001. Hasta la fecha se han realizado en ella más de 80 exposiciones, de 259 artistas, que han recibido la visita de casi 200.000 espectadores. Todas las actividades de la Sala Gasco Arte Contemporáneo son gratuitas, y forman parte de un proyecto de Fundación Gasco acogido a la Ley de Donaciones Culturales. La información completa sobre este espacio y su programación está disponible en los sitios www.fundaciongasco.cl y www.salagasco.cl .Programa de mediación integral Para cada una de las exposiciones que se realizan en la Sala Gasco, Fundación Gasco ofrece un programa gratuito de Visitas Mediadas. Basadas en la metodología Gesto, las visitas se adaptan a las características de los asistentes: escolares, universitarios, adultos mayores, personas con necesidades educativas especiales (NEE), instituciones y familias, entre otros. Estas visitas están disponibles para grupos desde 10 personas, en horario de lunes a viernes, de las 9:00 a 17:00 Hrs. Para inscribir una visita se requiere realizar una reserva previa a través del correo [email protected], o llamando al 9 42605182, Marike Gilles.Contacto de prensa Francisca Jiménez Bluhm – [email protected] - +56 9 92332963 Paolo Giovo [email protected] +56 9 79894415
Del 23 de noviembre de 2019 al 2 de febrero de 2020: Mi Culto a la Naturaleza - Enrique Swinburn, un artista clásico
por: Paolo GiovoDel 23 de noviembre de 2019 al 2 de febrero de 2020:Mi Culto a la Naturaleza- Enrique Swinburn, un artista clásico de fines del siglo XIX e inicios del XX, nos invita, de manera póstuma, a observar nuestro entorno natural a través de 50 obras que muestran un trabajo pictórico de gran oficio.- La exposición “Mi Culto a la Naturaleza” se instala el Centro Cultural El Tranque de la Municipalidad de Lo Barnechea con una cuidada selección de nocturnos, marinas y alamedas de la zona central. Una muestra imperdible de un representante clásico de la pintura chilena.Diciembre 2019.- “Mi Culto a la Naturaleza” es la próxima exposición que se exhibirá en el Centro Cultural El Tranque de la Municipalidad de Lo Barnechea, desde el 23 de noviembre de 2019 hasta el 2 de febrero de 2020. Se trata de una muestra retrospectiva del pintor chileno Enrique Swinburn (1859-1919), compuesta por cerca de 40 obras provenientes de colecciones públicas y privadas. Durante sus más de cinco décadas de trabajo pictórico, entre finales del siglo XIX y principios del XX, Swinburn desarrolló un lenguaje plástico consistente, enmarcado en un paisajismo de carácter romántico, en donde destacan especialmente nocturnos cordilleranos, marinas y alamedas del Valle Central.Además de pintor, Swinburn era escritor y colaborador en varios periódicos de la época. El artista solía inspirarse en el paisaje para su trabajo pictórico, como lo demuestra en la siguiente cita: “Si la naturaleza cubre con hermosa vegetación la desnudez de su suelo, ahoguemos también nosotros con bellezas arrancadas a la naturaleza, a la inspiración y al trabajo, los sinsabores de la vida, y no la hagamos más amarga reproduciendo sus vicios, sus defectos y sus miserias”. El alcalde de Lo Barnechea, Cristóbal Lira destaca que en esta cuarta exposición del año, las obras y su artista nos invitan a volver a la contemplación de la naturaleza “En estos tiempos es fundamental tener instancias de tranquilidad, contemplación y calma, y la obra de Enrique Swinburn nos ayuda a cumplir con este objetivo. Esperamos a todos nuestros vecinos y a los amantes del arte clásico que visiten esta gran muestra”.En el catálogo de la muestra, el curador Pedro Maino Swinburn explica que, a pesar de haber vivido en una de las épocas de más intensas transformaciones estéticas y políticas, el artista consideró una virtud permanecer fiel a su estilo y miró con desconfianza el carácter, muchas veces doctrinario, de las nuevas escuelas. Incluso, le reprochó a su maestro Pedro Lira el haber cedido ante las nuevas tendencias, corriendo el riesgo de traicionarse a sí mismo. “Lira tenía suficiente talento para mantenerse firme como una roca, manteniendo intacta su personalidad en medio del nuevo movimiento. Pero su temperamento luchador lo condujo a campos en los que tropezó más de una vez, afortunadamente sin fallar. […] Era falso consigo mismo; incluso podría haberse perdido, si no hubiera tenido una voluntad de hierro y un talento crítico cultivado que le permitiera ver de dónde salió mal su propio trabajo”, comentó el pintor sobre su maestro. Maino agrega que “eso explica la sutil transición de la obra de Swinburn, desde sus primeros paisajes de 1880 hasta los realizados casi 50 años después, a fines de la década de 1920, que se verán en esta muestra.” Además, el curador comenta que “el lugar de Swinburn en la historia de la pintura chilena se encuentra en medio de los mejores exponentes del paisajismo nacional: Antonio Smith, Pedro Lira, Onofre Jarpa y Alberto Valenzuela Llanos. Pero frente a la profunda influencia francesa en nuestra pintura del siglo XIX, se podría decir que Swinburn, junto a Helsby y Somerscales, logran enriquecer los registros, aportando una dosis de sensibilidad inglesa, expresada en sus maravillosos nocturnos y marinas.”Para inscripciones y mayor información, escribir a: [email protected] SOBRE ENRIQUE SWINBURN Enrique Swinburn Kirk nació el 2 de octubre de 1859 en Santiago de Chile. Fue hijo de un banquero inglés avecindado en la pujante y moderna ciudad de Valparaíso, y secretario personal de uno de los principales reformadores urbanísticos de Santiago del siglo XIX, Benjamín Vicuña Mackenna. Como artista, Swinburn fue discípulo de Pedro Lira y Onofre Jarpa. Además, se desempeñó como poeta y escritor en algunos periódicos de la época. El artista falleció el 22 de octubre de 1929 en Santiago.SOBRE CENTRO CULTURAL EL TRANQUE El Centro Cultural El Tranque permite el acceso a la cultura y el arte a la comunidad, posicionándose como un punto de encuentro social y de formación, en el cual se desarrollan actividades artísticas y culturales, congregando a las distintas áreas de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, generando participación e integración ciudadana y un mayor consumo cultural.Contacto de prensa Francisca Jiménez [email protected] +56 9 9233 2963, Paolo Giovo [email protected] +56979894415
"Entre el oro y la plata" de Yennyferth Becerra y Judith Jorquera
por: Paolo GiovoDesde el 9 de octubre en Sala Gasco:Destellos metálicos recrean la historia de América- Las artistas Yennyferth Becerra y Judith Jorquera sorprenden con su muestra “Entre el oro y la plata”, que se exhibe entre el 9 de octubre y el 29 de noviembre de 2019, en Sala Gasco Arte Contemporáneo.- Con obras que combinan diversas técnicas, las artistas invitan a reflexionar sobre el colonialismo y otros fenómenos culturales actuales como la migración y la interculturalidad.Octubre 2019.- Una retrospección hacia nuestros orígenes es la clave de “Entre el oro y la plata”, la muestra de las artistas Yennyferth Becerra y Judith Jorquera en Sala Gasco Arte Contemporáneo, que abre sus puertas en Santo Domingo 1061, Metro Plaza de Armas, el próximo 9 de octubre. Su propuesta reflexiona sobre los efectos del colonialismo en la actualidad y hace un cruce con la migración, la interculturalidad y los símbolos que marcan nuestra identidad personal y colectiva. A través de instalaciones en las que, por un lado, se usa la técnica del bordado y, por otro, se exhiben objetos niquelados -emulando a la plata-, las artistas evocan el significado de estos materiales que fueron muy utilizados en el período colonial de Chile y otros países de Latinoamérica. “La exposición está basada en esta idea del oro y la plata como dos elementos y materiales que se tensionan. Cada una tomó la materialidad desde lo que significa el material pero también desde el color, de lo que vislumbra cada una. Partimos desde una idea básica de lo que significó en el inicio de nuestra formación como país, como colonia española, y esta mezcla que se generaba entre lo que llegaba y lo que éramos”, comenta Yennyferth Becerra. Por su parte, Judith Jorquera afirma que “la plata fue un recurso que sirvió como medio de emancipación a los pueblos originarios que estaban aquí en Latinoamérica. En lo personal, me interesa porque, entendiéndolo como un elemento que se funde, el mismo material extraído se convierte simbólicamente en otra cosa”.A modo de contexto histórico, ambas artistas explican que el oro y la plata son dos minerales que han estado presentes desde la época de la conquista y la colonización en territorios americanos. El descubrimiento de estos en nuestro continente desató un frenético impulso colonizador y habilitó expediciones en busca de fortunas. Los hallazgos de piezas ornamentales y rituales de los pueblos originarios constituyeron la primera fase del saqueo. Estos minerales fueron los que sustentaron la economía de España en el siglo XV, y durante más de tres siglos se extrajeron estas riquezas para llevarlas a Europa. En el texto del catálogo, el crítico de arte Rolando Báez comenta que “resulta innegable el potencial cuestionador de los órdenes simbólicos asociados a las categorías de género, etnia y clase que, desde un agenciamiento (neo)barroco, realizan Becerra y Jorquera en sus trabajos. En este sentido resulta importante destacar el profundo conocimiento de estas artífices a la hora de intervenir los materiales que utilizan, las genealogías visuales que se construyen desde la colonia hasta nuestros días y especialmente el territorio simbólico que habitan como mujeres y trabajadoras culturales”.
“Lumínica” de Matilde Pérez
por: Paolo GiovoDesde el 3 de septiembre hasta el 10 de noviembre:“Lumínica” de Matilde Pérez- Una inédita exposición de esta connotada artista chilena y exponente del arte cinético llega al Centro Cultural El Tranque de la Municipalidad de Lo Barnechea, de la mano de catorce obras escultóricas.- En esta exhibición, se podrán ver esculturas lumínicas, algunas de ellas restauradas para la muestra, que forman parte de una faceta menos conocida de la artista.Septiembre 2019.- “ Matilde Pérez, lumínica” es la próxima exposición que se podrá ver en el Centro Cultural El Tranque de la Municipalidad de Lo Barnechea, desde el 3 de septiembre hasta el 10 de noviembre de 2019. La artista, fallecida en 2014, fue una de las principales exponentes del arte cinético chileno. Pionera y vanguardista, la creadora trabajó constantemente en la búsqueda de formatos diferentes a los que se usaban tradicionalmente en el mundo del arte. La incorporación de la luz a sus trabajos fue una de las facetas menos conocidas de la artista. En la muestra el público asistente podrá ver catorce esculturas lumínicas, que constituyen una parte menos conocida de la obra de la artista.S/T 1996. Escultura cinética motorizada. Dos discos de acrílicos y aplicaciones de acrílico color 120x120x27 cm.“La nueva exposición en nuestro Centro Cultural El Tranque trae a una pionera de la escena artística del siglo XX, la gran Matilde Pérez. Una mujer que incorpora la ciencia y la investigación en su obra, mostrando fenómenos como la vibración del color y la generación de secuencias. Definitivamente la exposición “lumínica” es un imperdible para todos los que gozan con el arte, por lo mismo los dejamos a todos invitados para que vengan a disfrutar esta gran muestra”, comenta el alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara. Los curadores de la muestra, Morgana Rodríguez y Manuel Basoalto, destacan que en la exposición, “Matilde Pérez, lumínica” existe una oportunidad extraordinaria para entender los fundamentos de la aventura creativa de una mujer pionera en la escena artística del siglo XX. La obra de Matilde Pérez se vincula siempre a experiencias que vienen de la ciencia y de una rigurosa investigación. Se trata de una obra de arte que se genera y se concibe dentro de un pensamiento cercano al estudio de los principios de la física cuántica, los fenómenos lumínicos y de la percepción. En las obras expuestas en esta muestra, la artista se enfrenta a la comprensión de los efectos de la vibración del color, a la reacción de los materiales y a la generación de secuencias que descubre mientras avanza en su trabajo. Estos principios son los que guiaron al Movimiento Cinético desde su inicio con Víctor Vasarely, Jesús Rafael Soto, Julio Le Parc, Carlos Cruz Diez, entre otros. Matilde Pérez formó parte de este grupo en París durante los años 60. “Nada es casual en la obra cinética de Matilde Pérez, como su concepto de la luz y su particular uso del color en cuanto vibración pura que se debe controlar para abrir nuevas puertas a otras experiencias que el ojo humano puede descubrir. Las obras de Matilde Pérez reclaman ser vistas desde muchas perspectivas simultaneas o individualesas perspectivas simultel reflejo y el color.áneas y también individuales: desde la profundidad, el movimiento o del cambio permanente de la luz, el reflejo y el color. En sus secuencias lumínicas operan otros desafíos, estas responden a una base ordenada desde las matemáticas que establecen formas geométricas. Es allí donde la obra se completa al ojo del espectador. Otra característica de la artista es que no titula sus obras, prefería que frente a sus creaciones nadie fuera inducido ni sesgado, que cada uno tuviera una percepción libre. Le gustaba que sus obras tuvieran siempre nuevas posibilidades y dimensiones de interpretación”, explican ambos curadores. Sobre la muestra, el hijo de Matilde Pérez, Gustavo Carrasco, comenta que “lo que hace diferente esta exposición de otras es que en ésta se privilegian obras lumínicas y en metal. Lo que no había sido exhibido antes son unas en bronce, las que ahora se podrán ver. Por otro lado, destacó la restauración que se hizo de los circuitos eléctricos de las obras lumínicas, los que datan de los años ‘60 y ‘70, para que éstas se pudieran prender. Eso sí, siempre respetando el movimiento que mi madre creó, pero esta vez con un sistema nuevo”.S/T (c.1978) Escultura cinética, acrilico y acero inoxidable 110x110x15 cm.OTRAS ACTIVIDADES En contexto de la exposición, se realizarán diversas instancias gratuitas y abiertas al público. Entre ellas destacan: - Talleres Infantiles en torno a la obra de Matilde Pérez: 28 de septiembre y 19 de octubre a las 12:00 horas, respectivamente. Previa inscripción. GRATIS - Encuentro y Visita Guiada con los curadores: 17 de octubre a las 19:30 horas. previa inscripción. GRATIS. - Visitas Guiadas Abiertas al público de 16:00: a 18:00 horas. Todos los sábados. Sin previa inscripción. GRATIS. - Agenda de visitas guiadas con grupo o colegios de martes a viernes de 9:00 a 18:00 horas. Para inscripciones y mayor información, escribir a: [email protected] SOBRE MATILDE PÉREZ Matilde Pérez (1916-2014) fue una pintora, escultora y artista visual chilena. Conocida como una de las principales exponentes del arte cinético de nuestro país, Pérez recibió clases de Pedro Reszka . Un viaje a Francia la llevó a conocer la obra de Víctor Vasarely, lo que modificó su pintura y pasó a centrarse en los efectos visuales de las formas abstractas coloreadas. Matilde Pérez fue merecedora de numerosos premios y distinciones.
“Lumínica” de Matilde Pérez - Una inédita exposición de esta connotada artista chilena y exponente del arte cinético l
por: Paolo Giovo“Lumínica” de Matilde Pérez- Una inédita exposición de esta connotada artista chilena y exponente del arte cinético llega al Centro Cultural El Tranque de la Municipalidad de Lo Barnechea, de la mano de catorce obras escultóricas.- En esta exhibición, se podrán ver esculturas lumínicas, algunas de ellas restauradas para la muestra, que forman parte de una faceta menos conocida de la artista.Septiembre 2019.- “ Matilde Pérez, lumínica” es la próxima exposición que se podrá ver en el Centro Cultural El Tranque de la Municipalidad de Lo Barnechea, desde el 3 de septiembre hasta el 10 de noviembre de 2019. La artista, fallecida en 2014, fue una de las principales exponentes del arte cinético chileno. Pionera y vanguardista, la creadora trabajó constantemente en la búsqueda de formatos diferentes a los que se usaban tradicionalmente en el mundo del arte. La incorporación de la luz a sus trabajos fue una de las facetas menos conocidas de la artista. En la muestra el público asistente podrá ver catorce esculturas lumínicas, que constituyen una parte menos conocida de la obra de la artista. “La nueva exposición en nuestro Centro Cultural El Tranque trae a una pionera de la escena artística del siglo XX, la gran Matilde Pérez. Una mujer que incorpora la ciencia y la investigación en su obra, mostrando fenómenos como la vibración del color y la generación de secuencias. Definitivamente la exposición “lumínica” es un imperdible para todos los que gozan con el arte, por lo mismo los dejamos a todos invitados para que vengan a disfrutar esta gran muestra”, comenta el alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara. Los curadores de la muestra, Morgana Rodríguez y Manuel Basoalto, destacan que en la exposición, “Matilde Pérez, lumínica” existe una oportunidad extraordinaria para entender los fundamentos de la aventura creativa de una mujer pionera en la escena artística del siglo XX. La obra de Matilde Pérez se vincula siempre a experiencias que vienen de la ciencia y de una rigurosa investigación. Se trata de una obra de arte que se genera y se concibe dentro de un pensamiento cercano al estudio de los principios de la física cuántica, los fenómenos lumínicos y de la percepción. En las obras expuestas en esta muestra, la artista se enfrenta a la comprensión de los efectos de la vibración del color, a la reacción de los materiales y a la generación de secuencias que descubre mientras avanza en su trabajo. Estos principios son los que guiaron al Movimiento Cinético desde su inicio con Víctor Vasarely, Jesús Rafael Soto, Julio Le Parc, Carlos Cruz Diez, entre otros. Matilde Pérez formó parte de este grupo en París durante los años 60. “Nada es casual en la obra cinética de Matilde Pérez, como su concepto de la luz y su particular uso del color en cuanto vibración pura que se debe controlar para abrir nuevas puertas a otras experiencias que el ojo humano puede descubrir. Las obras de Matilde Pérez reclaman ser vistas desde muchas perspectivas simultaneas o individualesas perspectivas simultel reflejo y el color.áneas y también individuales: desde la profundidad, el movimiento o del cambio permanente de la luz, el reflejo y el color. En sus secuencias lumínicas operan otros desafíos, estas responden a una base ordenada desde las matemáticas que establecen formas geométricas. Es allí donde la obra se completa al ojo del espectador. Otra característica de la artista es que no titula sus obras, prefería que frente a sus creaciones nadie fuera inducido ni sesgado, que cada uno tuviera una percepción libre. Le gustaba que sus obras tuvieran siempre nuevas posibilidades y dimensiones de interpretación”, explican ambos curadores. Sobre la muestra, el hijo de Matilde Pérez, Gustavo Carrasco, comenta que “lo que hace diferente esta exposición de otras es que en ésta se privilegian obras lumínicas y en metal. Lo que no había sido exhibido antes son unas en bronce, las que ahora se podrán ver. Por otro lado, destacó la restauración que se hizo de los circuitos eléctricos de las obras lumínicas, los que datan de los años ‘60 y ‘70, para que éstas se pudieran prender. Eso sí, siempre respetando el movimiento que mi madre creó, pero esta vez con un sistema nuevo”.OTRAS ACTIVIDADES En contexto de la exposición, se realizarán diversas instancias gratuitas y abiertas al público. Entre ellas destacan: - Talleres Infantiles en torno a la obra de Matilde Pérez: 28 de septiembre y 19 de octubre a las 12:00 horas, respectivamente. Previa inscripción. GRATIS - Encuentro y Visita Guiada con los curadores: 17 de octubre a las 19:30 horas. previa inscripción. GRATIS. - Visitas Guiadas Abiertas al público de 16:00: a 18:00 horas. Todos los sábados. Sin previa inscripción. GRATIS. - Agenda de visitas guiadas con grupo o colegios de martes a viernes de 9:00 a 18:00 horas. Para inscripciones y mayor información, escribir a: [email protected] SOBRE MATILDE PÉREZ Matilde Pérez (1916-2014) fue una pintora, escultora y artista visual chilena. Conocida como una de las principales exponentes del arte cinético de nuestro país, Pérez recibió clases de Pedro Reszka . Un viaje a Francia la llevó a conocer la obra de Víctor Vasarely, lo que modificó su pintura y pasó a centrarse en los efectos visuales de las formas abstractas coloreadas. Matilde Pérez fue merecedora de numerosos premios y distinciones.SOBRE CENTRO CULTURAL EL TRANQUE El Centro Cultural El Tranque permite el acceso a la cultura y el arte a la comunidad, posicionándose como un punto de encuentro social y de formación, en el cual se desarrollan actividades artísticas y culturales, congregando a las distintas áreas de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, generando participación e integración ciudadana y un mayor consumo cultural.
Benito Rojo presenta "Naufragios" en Sala Gasco Arte Contemporáneo - “Naufragios” es el título de la muestra que exhib
por: Paolo GiovoBenito Rojo llega con "Naufragios" a Sala Gasco Arte Contemporáneo- “Naufragios” es el título de la muestra que exhibirá el artista Benito Rojo, entre el 25 de julio y el 27 de septiembre de 2019, en Sala Gasco Arte Contemporáneo.- El artista presenta pinturas en técnica mixta que evocan los distintos naufragios del territorio chileno, las catástrofes que caracterizan a nuestro país y los diferentes significados del término que da el nombre a la muestra.Julio 2019.- El connotado artista Benito Rojo es el próximo pintor en exponer en Sala Gasco. La muestra titulada “Naufragios” se puede ver desde el 25 de julio al 27 de septiembre en Sala Gasco, ubicada en Santo Domingo 1061, Santiago Centro. En ella, pinturas de gran formato se toman el espacio para hablar, con su distinguible lenguaje, de los naufragios. Todo nació a partir del encuentro fortuito del artista con un resto de embarcación traído a la superficie desde el fondo marino de la zona central de Chile. Como testigo de tiempos remotos y de sucesos incógnitos, el objeto –un trozo de embarcación- lo ha inspirado desde hace años, y hoy se materializa en estas obras. El artista presenta pinturas en técnica mixta que evocan los distintos naufragios del territorio chileno, las catástrofes que caracterizan a nuestro país y los diferentes significados del término “naufragio”, invitándonos a explorar y reflexionar sobre nosotros mismos y nuestra identidad.En el catálogo de la exposición, el destacado escritor Gonzalo Contreras inicia el texto así: “El origen -siempre hay un origen- es el trozo de una quilla o parte de una sentina, hallada en la costa al sur de Papudo. Probablemente perteneció a un galeón o bergantín que con seguridad naufragó en ese punto de la costa. ¿Hace un siglo, o más?, se pregunta el artista contemplando ese vestigio de madera fosilizada arrojado por el mar. Probablemente la embarcación es de otras latitudes, otro hemisferio quizás, de algún puerto europeo o californiano, o bien hacía cabotaje con otros puertos del Pacífico situados más al norte”. Como un paisaje boceteado en la memoria, estas pinturas conllevan una gran carga poética que habla nostálgicamente de los naufragios como una imagen de lo invisible. Y de esta manera, el relato que de ellas emana abre nuevos horizontes a la imaginación y la fantasía.Daniela Rosenfeld, directora de Sala Gasco Arte Contemporáneo, sostiene que la muestra “es una geografía facilitadora de estos desastres, pues está cargada de vestigios navieros que, yacentes en sus costas de norte a sur, han escrito y forjado la historia del país. Benito se ha apoderado de esta característica del lugar que habitamos y la ha proyectado estéticamente en sus telas. Así, las texturas que conforman nuestro paisaje actúan como elementos abstractos, como un entorno, una atmósfera siempre presente y definitoria que, con el cromatismo de sus superficies, sostiene y a la vez se integra a los selectos elementos figurativos que la pueblan, estableciendo así un rico diálogo que agudiza la lectura del espectador”.“Me gusta la poética que se desprende de esta exposición, humor dentro de la tragedia, hay una manera de vernos a nosotros mismos que muchas veces ignoramos”, Benito Rojo.Sobre Benito Rojo Nació en Iquique (Chile) en 1950. Estudió Derecho en la Universidad de Chile, de donde egresa en 1974. Sus intereses artísticos lo llevan a Estados Unidos y España, donde permanece cuatro años visitando museos y talleres como complemento a su educación autodidacta. Desde 1976 se radica en Santiago de Chile y ejerce como profesor de pintura y dibujo en diversas Universidades e Institutos. En los 90s inicia una serie de exposiciones en Japón, obteniendo el Premio Suntory de la Trienal de Osaka. En 1998 es designado Miembro del Número de la Academia de Bellas Artes del Instituto de Chile. Actualmente vive y trabaja en Santiago de Chile.Programa de mediación de Sala Gasco Sala Gasco Arte Contemporáneo es un espacio gratuito de encuentro con el arte, en pleno centro de Santiago. Abre de lunes a viernes, entre 9:00 y 17:00 hrs, en Santo Domingo 1061, Metro Plaza de Armas. Para cada una de las exposiciones de la sala, Fundación Gasco ofrece un programa de Visitas Mediadas para grupos de adultos y estudiantes, disponibles en forma gratuita mediante reserva previa a través de [email protected] , o llamando al +5622 2479297. Las Visitas Mediadas son gratuitas y se adaptan a las características de los asistentes: escolares, universitarios, adultos mayores, personas con necesidades educativas especiales (NEE), instituciones y familias, entre otros.Contacto de prensa Francisca Jiménez Bluhm – [email protected] - +56 9 92332963