vadb-logo
vadb-logo
Obras Personas Publicaciones Organizaciones Eventos Artículos Escenas Locales
Iniciar sesión Solicita una invitación
Iniciar sesión Solicita una invitación
Obras Personas Publicaciones Organizaciones Eventos Artículos Escenas Locales

Persona

Nicolás Bertona

Argentina 04 May, 1981

Artista   Gestor de Arte Contemporáneo   Profesor / Docente no formal  

Sitios web

http://nicolasbertona.com/, https://www.instagram.com/nicolasbertona/

Ver grafo
  • Compartir
  • Twitter
  • Facebook
  • QR
    target here

Nicolás Bertona (1981, Córdoba, Argentina) Es Arquitecto, Artista visual y gestor autónomo de arte contemporáneo. Actualmente reside y trabaja en Buenos Aires, Argentina.

Sus temas de trabajos son:

·Relaciones entre el espacio público - comunitario y sus memorias desde las herramientas del arte contemporáneo y la arquitectura

·La producción como investigación de objetos / medios de memorias como dispositivos de imaginarios territoriales-políticos. Dentro de este tema el dispositivo .gif aparece como base fundacional.

·Producción editorial – diagramación de gestiones autónomas sobre arte contemporáneo.

Expuso en Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y Reino Unido. Desde 2017 Funda y coordina Proyecto Rotatoria - gestión dedicada al archivo, investigación y circulación del mecanismo GIF y sus contextos. Ha dado talleres, seminarios y charlas sobre GIF en Chile, Brasil y Argentina.

CV extendido.

Powered by Froala Editor

Leer Más

artículos recientes

Ejercicio para una desaparición forzada

por: Nicolás Bertona

fotogramas de "ejercicio para una desaparición forzada (0-0)" - GIF, Video Monocanal, 2020ejercicio para una desaparición forzada ."Tras muchos años en los que el mundo me ha brindado innumerables espectáculos, lo que finalmente sé con mayor certeza respecto a la moral y a las obligaciones de los hombres, se lo debo al fútbol" Albert Camus."Vaya sobre él, vaya, vaya, vaya! no le crea!, está solo!, no le crea! retroceda ahora, en diagonal, no le crea!" La persecución del poema y la poesía según mi padre jugando fútbol. Mauricio Redolés.En esa época hubo un periodista que al terminar cada partido de fútbol se acercaba al jugador y sólo emitía una frase... EL GOL ... nunca fue claro para nosotros si esta interpelación era falta de lenguaje o exceso de comprensión del mundo, pero para el efecto que provocaba era lo mismo: total libertad y absoluta obligación.Su pregunta no proponía contexto alguno ni esquematizaba la posible respuesta. El jugador quedaba ahí, obligado a explicar lo evidente, a estructurar narrativamente lo recién sucedido, y enunciar lo que nosotros también habíamos visto. Estos son los 3 problemas fundamentales que la memoria tiene con el lenguaje: la experiencia , el tiempo y la contrastación.Entonces ¿qué pasa con lo visto?, ¿qué pasa con lo vivido?, ¿todo queda reducido a lenguaje e imagen? Si, ante la imposibilidad de que el recuerdo abarque todo lo vivido(1) cada persona lo selecciona, organiza y prioriza a través de las herramientas del lenguaje y los usos previstos en el imaginario, un sesgo que está previsto por el grupo social al que pertenecen.A nivel personal, la memoria es un ejercicio de autoafirmación basado en el olvido voluntario y en una opacidad necesaria(2). La memoria es gramatical, sintáctica, retroactiva y estructurante del sujeto. Es la ejecución de lo que el sujeto pretende de sí mismo, de sus capacidades, de sus predilecciones y predisposiciones.Pero todo nivel personal está atravesado por lo colectivo y construido colectivamente. Uno no aprende un idioma, uno nace en un lenguaje. En el lenguaje de su contexto, en su territorio, su localización y en sus límites. Uno se reconoce a sí mismo en las habilitaciones y limitaciones que el lenguaje tiene previamente. En su comportamiento histórico, su carga política e ideológica.Por todo eso, la pregunta por EL GOL es total respecto a la cultura, y específica respecto al sujeto. Es, insistimos, la interpelación total: exige que se inicie el proceso de convertir lo vivido en relato, y a través de ese relato termine de instalarse en la memoria personal y colectiva. Surgen entonces dos problemas simultáneos:● la resistencia individual a un modo de relato individual. El eso no fue así donde lo vivido (experienciado) se diferencia de lo vívido (percibido); que finalmente es un problema de propiedad del recuerdo (mi memoria es diferente y propia). ● la articulación ideológica de lo visible como forma de no ver. O cómo el testimonio mediatizado (comunicable) adquiere una eficiencia cegadora.Entonces ¿qué es lo que recuerdo? una combinación tendenciosa entre el relato muchas veces revisado y reescrito de una experiencia, y la respuesta colectiva satisfactoria a ese relato, que lo circunscribe, lo juzga y lo condena. Pero, como toda producción cultural, el recuerdo no es estático y polimorfo , está sujeto a revisiones, resignificaciones y reparaciones. El recuerdo, aunque se afirma y se usa como si fuera inmutable, está cambiando con nosotros, con nuestro contexto.EL GOL. ¿cómo está escrito y cómo lo leo?, ¿qué muestra y qué oculta?, ¿cómo se hace y qué nos hace?.Mientras el gol ocurre, el mundo continúa desplegándose en su simultaneidad compleja e inabarcable. Otros relatos están atravesándonos y están siendo apenas descritos en sus diversos grados de certeza y demanda. Porque los recuerdos estructurados en relatos construyen certezas, coartadas y credibilidades (no verdades) y porque la demanda que el relato nos realiza es emocional , abstracta , coercitiva y estructurante.Entonces, ¿qué hay en el recuerdo además del lenguaje? más lenguaje. Colocaremos sólo dos ejemplos para mostrar esto: la educación sentimental a través del espectáculo y la construcción jurídica de la realidad.El primero es un caso típico de lo que aprendemos cuando no ponemos atención: el orden internalizado de estímulo - respuesta se organiza en un ciclo de respuesta - satisfacción - respuesta, para educarnos performativamente en la eficiencia de los signos (donde su simplicidad y empobrecimiento son su riqueza) y la estereotipación de la emocionalidad (homogeneidad que genera confianza y cohesión)(3). El lenguaje de la emocionalidad(4) traiciona lo percibido para hacerlo posible.La emocionalidad es lo propio y lo que urge ser mostrado. Podríamos pensar una obviedad y decir que los canales de comunicación se construyen para hacer la emocionalidad comunicable, pero en realidad lo encauzan y lo prescriben. La emocionalidad es un campo de conocimiento donde no es prioritario lo que sientes ( que sería un esencialismo) sino lo que sabes sentir y puedes comunicar ( una capacidad) , p ara establecer una relación con los demás. Eso es lo individual, la forma en que sentimos propio lo colectivo.Segundo y simultáneo. Para dar cuenta de lo que escapa de la norma (lo que no está siendo incluido en el estereotipo) el lenguaje se especializa. Veamos este ejemplo: durante la dictadura argentina (1976-1983) personas disidentes fueron secuestradas y su cuerpo (vivo o muerto) fue negado. Pero tanto el delito de secuestro como el de asesinato, al no poder ser probados judicialmente, prescriben y con ello caducan los delitos y la memoria histórica de ellos.La idea jurídica de secuestro permanente y de detenido desaparecido intentan evitar esta segunda desaparición y hacerle justicia a esa memoria que se resiste a diluirse, transformarse y ser olvidada. La realidad al comportarse al modo del lenguaje jurídico escapa del olvido. EL GOL. Lo que ocurre es lo que aprendimos a percibir y a comunicar, nuestra urgencia de libertad y nuestra necesidad de normas, su uso político, mediático e ideológico. Este gol es el triunfo de la desaparición momentánea del fantasma de la dictadura y sus guerras, pero con su desaparición no aparecen los desaparecidos, sólo los coloca en un otro nivel de opacidad.La imagen y el lenguaje deben ser indagados para hacer visible aquello que exhibe sin pretenderlo y aquello de lo que habla cuando lo niega con una fuerza sorda, emocionante y luminosa.EL GOL.Jorge Sepúlved a T. y Guillermin a Bustos para la obra ejercicio para una desaparición forzada (0-0) de Nicolás Bertona.(1) ver Funes el memorioso (1942) de Jorge Luis Borges (1899-1986)(2) esta obligación de opacidad y olvido que el lenguaje ejerce sobre el recuerdo es lo que construye el secreto, aquello que es secreto incluso para nosotros mismos.(3) una versión shakespeareana sería solo se duele de verdad quien se duele solo. (el resto es espectáculo).(4) el lenguaje de la emocionalidad es lo que lo convierte en sentimentalidad, y lo dispone a la afectividad , esto es la posibilidad de la relación de mutua afectación con los otros.


CONSTRUYENDO UN TERRITORIO / TERRITORIO(S) VIRAL(ES)

por: Nicolás Bertona

CONSTRUYENDO UN TERRITORIOArtistas seleccionadxs / TERRITORIO(S) VIRAL(ES)Desde las primeras conversaciones para conformar un convenio de trabajo entre PROYECTO ROTATORIA y ROJO AL FRENTE, sostenemos la intención de elaborar un diagnóstico preciso e indirecto sobre este tiempo a partir de nuestros objetos de trabajo: el GIF y el ARTE CONTEMPORÁNEO respectivamente. El diagnóstico en cuestión debía ser preciso para generar lecturas que eludan la inocencia y nos eviten sorpresas posteriormente; e indirecto para poder profundizar en las problemáticas que continúan ocultas por los discursos hegemónicos.Esas conversaciones nos llevaron a conformar la CONVOCATORIA INTERNACIONAL que se mantuvo abierta desde junio hasta agosto de 2020. Elegimos este dispositivo para potenciar nuestras redes de trabajo -ahora compartidas- y para reafirmar la intención de sostener proyectos públicos, abiertos y transparentes mediante prácticas éticas de trabajo. Decidimos conformar un jurado que no sólo reuniera los criterios internos de cada iniciativa, sino que enriqueciera las lecturas sobre el material recibido. Para ello convocamos a Brian Mackern (UY) y Carla Ferrer (AR).Al cierre de la convocatoria habíamos recibido más de 400 piezas distribuidas en 104 aplicaciones. Especialistas en GIF, pero también personas que nunca habían trabajado el dispositivo, eligieron animaciones digitales, capturas de pantalla, ilustraciones, fotografías, entre un sinfín de otros recursos.El trabajo del jurado resultó en una selección de 41 aplicaciones de 9 países de América Latina, conformando así el archivo de imágenes dinámicas que nos propusimos al lanzar TERRITORIO(S) VIRAL(ES). Un conjunto de trabajos que no eluden la contingencia pero que superan la textura inmediata del tópico corriente para centrar la discusión en aquello que está un poco más allá. Desde la intimidad más cercana y cotidiana, hasta discursos históricos sobre los conflictos que nos cruzan como pueblos.La muestra realizada por el jurado, entra ahora en una etapa de itinerancia mediante el CIRCUITO DE PROYECCIÓN consolidado por PROYECTO ROTATORIA y sus protocolos de trabajo, al que ROJO AL FRENTE suma sus propias redes y capacidades. Al mismo tiempo, lxs ganadores de la BECA TERRITORIO(S) VIRAL(ES) comenzarán el proceso de clínica y acompañamiento en vistas de la realización de la RESIDENCIA de producción y exhibición que constituye la última etapa del proyecto.BALANCE Y PRÓXIMOS PASOSAl inicio del trabajo en este proyecto los integrantes de las gestiones autónomas que lo conformamos estimamos otras agendas. En ese momento era esperable la realización de actividades presenciales a plazos más cortos. De todas maneras, el cronograma de TERRITORIO(S) VIRAL(ES) continúa vigente. Las fechas pueden desplazarse, pero el compromiso ante cada etapa se sostiene sólido.Creemos que el avance de TERRITORIO(S) VIRAL(ES), como iniciativa abierta y colectiva, nos brinda lecturas diversas sobre este tiempo. Nos permite construir un mapeo espontáneo pero no ingenuo. Cuando pensamos en la conformación de un archivo, lo concebimos como un conjunto de elementos cuyos sentidos son porosos, mientras alimentan debates y difícilmente logran escapar de lecturas contrastadas en un futuro más o menos cercano.Es por todo lo dicho que desde el convenio PR - RAF hicimos el esfuerzo de sumar UNA BECA más a las 3 ofrecidas en un principio. Así también incrementamos el fondo de producción común proporcionalmente al número de becas (de pesos Argentinos $18.000,00 para 3 becas a $24.000,00 para 4 becas) destinado a la residencia y proyectos expositivos.De esta manera hacemos oficial el anuncio de la adjudicación de las BECAS TERRITORIO(S) VIRAL(ES) a lxs siguientes artistas:Ariel Zajac(AR)Azucena Losana(MX)Jan M.O.(BR)Santiago Colombo Migliorero (AR)Cabe destacar que también se hacen MENCIONES, por parte del jurado, a los trabajos seleccionados de lxs siguientes artistas:Alejandro Andrade Diaz (CO)AVESSA Garcia (BR)Bárbara Carrasco (CL)Carlos Laviña (UY)Wayner Tristao (BR)¡El jurado quiere felicitar a lxs ganadores de las 4 becas, a los 5 artistas mencionadxs y a lxs artistas seleccionadxs en esta convocatoria!Ya abocados en la próxima etapa de CIRCUITO DE PROYECCIÓN, pronto estaremos comunicando la primera intervención en territorio. Iniciando la itinerancia del proyecto en la Ciudad de San Martín (Buenos Aires, Argentina). También su registro, y actualización del archivo con el material seleccionado/información de lxs artistas en la página de Proyecto Rotatoria.También, como dijimos en el anuncio en vivo el viernes 26/09, estamos editando la primera publicación de TERRITORIO(S) VIRAL(ES) en formato online y para imprimir. La misma contará con toda la información del convenio y las gestiones partes, textos sobre la convocatoria, textos de lxs juradxs sobre la selección y catálogo en código QR de los GIF seleccionaxs con su información y créditos correspondientes.¡¡¡Agradecemos mucho a todas las personas que se han acercado a este convenio y comparten la convicción de seguir generando y fortaleciendo redes de trabajo para pensarnos juntxs!!!PROYECTO ROTATORIA + ROJO AL FRENTE. Octubre 2020


Patio De Salvataje 2016 - Reflexiones y agradecimientos.

por: Nicolás Bertona

Imagen de proyección de "KOMAROV" de Santiago Carlini - video - Premio de Patio De Salvataje 2016Patio de Salvataje 2016 - Reflexiones y agradecimientos.Desde el término que nos nomina – Desarmadero - siempre nos sentimos interpelados, dispuestos a ponernos en crisis y a discutirnos. Aceptar el desafío y el compromiso de desarmar la producción y ver realmente que queda, que se reutiliza, que se va…Con Patio de Salvataje esa prueba fue sobre la posibilidad de permeabilidad y de permanencia.Permeabilidad desde la convocatoria hacia el campo del video arte y el GIF: hacia sus artistas, hacia sus producciones, hacia sus problemáticas. Pero también hacia la exigencia de generar un marco para entender a Desarmadero como un activo a ocupar; un espacio donde el cruce y la conversación son base fundamental, y la permeabilidad, la característica potencial que nos habilita.Permanencia desde la génesis, primeriza pero con un gran empuje, de un archivo; una mediateca de información persistente y disponible de lo que hacemos, de cómo lo hacemos, de porque lo hacemos y de cómo se relaciona con el contexto.Tanto la permeabilidad como la permanencia se entrelazan en un objetivo: Entendernos.Es por eso que queremos agradecerles sinceramente por ser parte, por permitirnos, por posibilitarnos:A Karina Acosta : por compartir con nosotros la culpa de esta hermosa criatura llamada PATIO DE SALVATAJE , por enseñarnos sobre Video; por ser generosa y exigente en cada concepto; por animarse y trabajar a la par nuestra.A los mas de 50 artistas que participaron de nuestra primer convocatoria: Por compartir sus producciones y creer en PDS; por hacernos estudiar, por ponernos a prueba y generarnos un lindo problema a la hora de la selección.A los 20 seleccionados: Por sus trabajos, por su generosidad y por su predisposición. Por ponerse en nuestro problema y hacerlo suyo.Al Público: Por acercarse y ser parte fundamental, por discutir, aconsejar y preguntar.Por ultimo, pero no menos importante, también queremos felicitar los artistas mencionados y premiado.Santiago Carlini (Argentina) por su trabajo “komarov” – video -, acreedor del premio Desarrollo de muestra en Desarmadero (febrero 2017).Sebastián Tedesco (Argentina) por su trabajo “Mil hijos” – video - , primera mención del jurado.Franco Stella (Argentina) por su trabajo S/T – GIF -, segunda mención del jurado.Franco Vico (Argentina) por su trabajo “Niñuminati chileno” – GIF -, tercera mención del jurado.Ha sido un placer trabajar en PDS, y será mas aun hacerlo permanente.Muchas Gracias!!!Desarmadero [Oficina de artistas]


loading.... loading.... loading.... loading....

Red colaborativa de Arte Contemporáneo Latinoamericano

La comunidad VADB está formada por artistas visuales contemporáneos, historiadores e investigadores de arte, curadores, críticos, gestores, docentes y estudiante de arte, funcionarios públicos, galeristas, coleccionistas y otros agentes culturales.

Sobre VADB

  • Acerca de VADB
  • Programa de patrocinadores
  • Convenios y Media Partners
  • Eventos patrocinados

Ayuda

  • Acerca de
  • Programa de patrocinadores
  • Convenios y Media Partners
  • FAQ

Tu cuenta

  • Solicitar una cuenta
  • Entrar
  • Recuperar clave

Ayuda y Polticas de uso

  • Preguntas frecuentes (FAQ)
  • Privacidad
  • Términos

Suscríbete a las últimas novedades de VADB

Siguenos en nuestras redes sociales

Copyright © 2016 - 2025 Arte Contemporáneo Latinoamericano VADB

0.9.8

Modal title