Nació en Salamina, Caldas, en 1950. Reside y trabaja en Bogotá. Realizó sus estudios de pregrado en Comunicación Visual en la Universidad Pontificia Bolivariana y de Artes Plásticas en la Universidad de Antioquia. A nivel de posgrado, cursó una maestría en Artes Visuales y, posteriormente, estudió Historia del Arte Contemporáneo y Teoría en el Chelsea College of Arts en Londres.
Fue docente de artes de pregrado y posgrado por 27 años en la Universidad de Antioquia y Nacional de Colombia. Su carrera artística comenzó con un énfasis en la pintura y luego en la escultura; desde los años 90 explora problemas relacionados con la violencia, la memoria y la fuerza de la naturaleza en Colombia. Mediante el dibujo, el video, la fotografía, la video-instalación, el sonido y la interactividad; crea proyectos que exigen salidas de campo, investigación, compromiso social y tecnología.
Su retrospectiva LIMINAL/Clemencia Echeverri, curada por María Margarita Malagón, presentó una selección de los últimos 20 años de su obra. Fue realizada en el Museo de Arte Miguel Urrutia (MAMU) del Banco de la República de Colombia en el 2019.
En los últimos años, ha realizado proyectos de video-instalación con la participación en varios eventos nacionales e internacionales, entre los que sobresalen: “Reencontres de la Fotografía", Arles. Exposición La Vuelta, con la obra Treno, colectiva arte colombiano. Museo Les Abbatoirs, Toulouse. “Medellín una historia Colombiana”, con la obra Versión Libre, Colectiva arte Colombiano. Rencontres Internacionales, París. Instants Video 50 Ans d’Artvideo, Francia. Cosmovideografías Latinoamericanas con la obra Juegos de Herencia, México, Ciudad de México. Treno, HERE/NOW: Contemporary Art and Photojournalism in Colombia, Holanda.
También participó en el Biennal de Liverpool con la obra Voz. For You Daros-Latinamerica Museum, Suiza, con la obra Treno. Waterweavers con la obra Treno en Bard Graduate Center New York, Conde Duque en Madrid y Casa de américa en Washington. Bienal de la Habana, Cuba, con la obra Casa íntima. Festivales de Artes electrónicas con la obra Quiasma en ISEA, Banquete, Ars Electrónica, Austria con los artistas Andrés Burbano y Bárbara Santos. XII Bienal de Shanghái con la obra Río por asalto bajo la curaduría de Cuauhtemoc Medina, México; María Belén Sáez de Ibarra, Colombia; Yukie Kamiya, Japon y Wang Weiwei, China. Strata, Museo de Arte Contemporáneo de Panamá.
Por otra parte, destacan las publicaciones realizadas de su obra como: Trepidaciones, Colección de Arte Contemporáneo Colombiano; producido por la empresa Seguros Bolívar y curada por José Ignacio Roca y Alejandro Martín. Volumen de tres libros con los artistas Juan Fernando Herrán y José Alejandro Restrepo, 2016. La Imagen Ardiente, por Sol Astrid Giraldo de la Colección de Artistas Colombianos, producido por el Ministerio de Cultura, Colombia, 2017. Sin Respuesta, recopilación de las obras de la artista hasta 2009, editado por Divulgación Cultural de la Universidad de Antioquia, (varios autores).
Destacan los premios, menciones y becas nacionales e internacionales como la Beca Fragmentos del Ministerio de Cultura de Colombia 2018-2019, el Arts Council Londres, la Fundación Daniel Langlois de Canadá y el Premio Bienal de las Artes de Colombia.
En los últimos 15 años sobresalen sus obras de video instalación como: Duelos, Sin Cielo, Nóctulo, Sacrificio, Supervivencias, Treno, Juegos de Herencia, Versión Libre, Frontera, Voz resonancias de la prisión, Cal y Canto, Apetitos de Familia, De doble Filo y Casa íntima.
La obra de Clemencia Echeverri hace parte de las colecciones de museos e instituciones culturales como: Musee les Abattoirs, Toulouse, Francia; Ulrich Museum Collection, Museo Hishrom, Texas, y Museo de Arte Latino Americano de los Ángeles (MOLAA), Estados Unidos. También de la Colección Daros–Latinamerica, Zurich, Suiza; Colección Arte Latinoamericano, Essex, Inglaterra; Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC), Badajoz, España; Museo Nacional de Colombia, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Museo de Arte de la Universidad Nacional de colombia y Colección del Banco de la República de Colombia, Bogotá.