artículos recientes
RESIDENCIAS PARA LA AUTONOMÍA ESTÉTICA CASA GIAP es un espacio autogestionado abierto en octubre de 2017 en la ciudad de
por: Natalia Arcos SalvoRESIDENCIAS PARA LA AUTONOMÍA ESTÉTICACASA GIAP es un espacio autogestionado abierto en octubre de 2017 en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, al sur de México. En las montañas cercanas a la Selva Lacandona y a sólo tres horas de Guatemala, este proyecto emerge como resultado de un trabajo previo intensivo de investigación sobre estéticas y poéticas de los movimientos sociales, más específicamente, de aquellos de raíz indígena que incitan la emancipación creativa y productiva.Las residencias son dirigidas por el equipo de GIAP (Grupo de Investigación en Arte y Política) formado el 2013 por el sociólogo italiano Alessandro Zagato y la teórica y curadora de arte chilena, Natalia Arcos. Juntos hemos realizado publicaciones, talleres, conferencias y exposiciones, siendo lo más reciente la exposición de arte zapatista en Casa de las Américas (Octubre de 2018) y la edición del libro “Los latidos del corazón nunca callan: poemas y canciones zapatistas” (Noviembre 2018). Actualmente preparamos un capítulo para un libro de Enrique Dussel sobre decolonialidad estética.El formato de las residencias en CASA GIAP corresponde por sobre todo a un proceso de reflexión y aprendizaje colectivo, donde discutimos diversos temas colocando el foco en el rol de los artistas en sus respectivos contextos, la relación de la creatividad con la originalidad política y el cuestionamiento de las estructuras comunes del arte occidental y el modo de posicionarse de retorno en ellas. El cómo la estética y la poética pueden ejercer roles concretos al interior de los movimientos sociales y de las otras concepciones políticas, es nuclear. En este sentido, analizar “el caso zapatista” resulta algo fundamental, aunque no excluyente.En las residencias colectivas que realizamos 3 veces al año, la estructura de los planes de trabajo generalmente incluyen una primera fase de pedagogía en base a seminarios con GIAP y charlas con invitados locales. Una segunda etapa incorpora recorridos por la región a sitios de interés específico y encuentros con artistas o creadores de grupos etno-lingüísticos locales. Finalmente, hay unos días para iniciar un proyecto artístico, realizar investigación en terreno, recopilar material visual o sonoro, etc; aunque la producción de obra no es nuestro objetivo, pues más bien esperamos que al regreso a sus respectivos territorios, los artistas e investigadores en arte que han participado de las residencias en CASA GIAP, puedan desarrollar otros procesos a mediano plazo.Siendo una iniciativa independiente que surge de un proceso de investigación militante, CASA GIAP mantiene ciertas reglas éticas en su funcionamiento. Por ejemplo, no postulamos a fondos concursables del Estado Mexicano; en cada ocasión, becamos única e íntegramente a un artista indígena local para que forme parte de las residencias colectivas; formamos una red con colaboradores locales, principalmente investigadores y artistas indígenas, a quienes invitamos a ser parte de los ciclos de charla y a quienes, por supuesto, les pagamos un precio justo por sus intervenciones; no aceptamos actitudes paternalistas ni folcklorizantes pues buscamos tejer relaciones sociales horizontales.Tenemos una casa que nos permite recibir hasta 3 residentes, y donde tenemos un espacio de estudio/taller, nuestra mediateca consistente en libros, revistas, cd de musica y dvd, y la colección de obras de artistas zapatistas..Este lugar es perfecto para acoger a quienes vienen individualmente en cualquier momento del año bajo el formato que llamamos “convocatoria permanente”. En este esquema, hemos recibido en los primeros 11 meses a una fotógrafa argentina, una candidata a doctorado de nacionalidad india, una estudiante de doctorado de Noruega y a una artista catalana.Para las residencias colectivas actualmente ejercemos un esquema nuclear donde CASA GIAP es el centro y los residentes son alojados en diversos puntos de la ciudad, generalmente en espacios colaborativos.Hasta la fecha, hemos realizado 4 residencias colectivas: una para mujeres que llamamos “Rumbo a Morelia” y que tuvo como principal foco el asistir al Encuentro de Mujeres que Luchan organizado por las zapatistas, llegando ahí con algunos días previos de aprendizaje. En julio del 2018 realizamos “Estética de la Autonomía y Ecologías Creativas”, donde invitamos a Tj Demos (curador, director del Departamento de Ecologías Creativas de la Universidad de Santa Cruz, California) a ser co-director. En esa ocasión recibimos a 9 artistas de diversas procedencias y tuvimos 13 jornadas muy intensas, donde quizá una de las partes más emotivas fue acompañar la Ceremonia de los Mártires en el poblado de Acteal, donde en 1997 ocurrió una masacre de indígenas por parte de paramilitares.Después realizamos “En (auto) defensa de las Jirafas: Artes y Resistencias desde Chiapas”. Igualmente, en 13 jornadas contamos con muchas instancias de aprendizaje que abarcaron desde la espiritualidad maya y la resistencia, hasta la resistencia estética del actual cine maya contemporáneo.El 2019 lo iniciamos con “Estética de la Autonomía y Feminismos”, que transcurrió de fines de febrero a principios de marzo. Recibimos 7 mujeres, la mayoría artistas pero entre ellas también una militante popular con la urgencia de implementar sistemas estéticos en su movimiento, lo que resultó un aporte muy atractivo para las reflexiones colectivas. Trabajar sólo con mujeres nos dio un tipo de energía diferente y la cohesión del grupo fue fenomenal.Nuestros próximos planes son la residencia “Ecologías Creativas y Futuros Decoloniales”, nuevamente con Tj Demos como co-director invitado. Ésta la realizaremos del 22 al 31 de julio de 2019 y actualmente la convocatoria está abierta. En este caso, el afrofuturismo es una de las fuentes de inspiración del programa de trabajo.Tenemos además planes de movilizar las residencias a otros territorios de tensión epistémica, bajo el esquema de CASA GIAP NÓMADE. Sobre esto publicaremos noticias más adelante.Todas las convocatorias, publicaciones, reportes de residencia y perfiles de participantes se pueden consultar en nuestro sitio web http://casagiap.orgPor un arte muy otro, abajo y a la izquierda.