vadb-logo
vadb-logo
Obras Personas Publicaciones Organizaciones Eventos Artículos Escenas Locales
Iniciar sesión Solicita una invitación
Iniciar sesión Solicita una invitación
Obras Personas Publicaciones Organizaciones Eventos Artículos Escenas Locales

Persona

Guillermina Bustos

Argentina 19 May, 1988

Artista   Investigador de Arte Contemporáneo   Gestor de Arte Contemporáneo  

Sitios web

http://www.guillerminabustos.net/

Ver grafo
  • Compartir
  • Twitter
  • Facebook
  • QR
    target here
Vive y trabaja en São Paulo, Brasil.
Artista e investigadora de arte. Pansexual y no monogámica.

Su trabajo es considerado una metodología de investigación acerca de los órdenes de la cultura, para abrir la discusión dentro del sistema de arte, con prácticas localizadas tangencialmente en sus límites.
Es Magíster en Artes, Mención Artes Visuales, por la Universidad de Chile. Es licenciada en Arte, por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Ha obtenido becas y premios para investigación en artes, y realizado residencias en Curatoría Forense en Guayaquil, Al zur-ich en Quito; y R.A.R.O. - Barcelona.
Ha realizado más de 40 exhibiciones en diversos países como Argentina, Chile, Brasil, México y Colombia; de carácter individual, grupal y colectivo.
Su trabajo forma parte de colecciones privadas en Argentina, Chile, Croacia y México; y públicas en Argentina.

Actualmente es coordinadora de la Residencia Uberbau_house en São Paulo, Brasil; y participa activamente de la coordinación de iniciativas relacionadas como Curatoría Forense, Trabajadores de Arte y la Comunidad de investigadores VADB - arte contemporáneo latinoamericano.
Leer Más

artículos recientes

Viajeros y visitantes, un archipiélago convexo - por: Alex Hernández -

por: Alex Prebisterio Hernández

Viajeros y visitantes, un archipiélago convexoFoto. Artista: Sebastián Baudrand Residencia Ruralías, Los muermos.La región de Los Lagos es un territorio tan extenso en su geográfica como en su escena artística. Los agentes activos hemos logrado consolidar de manera lenta pero continua nuevas estrategias en el campo de batalla contemporáneo, donde las iniciativas independientes se están transformando en flancos de resistencia para la creación y la experimentación, trazando un espacio flexible entre las residencias artísticas locales.La falta de academia se hace evidente y muy necesaria, provocando que emigrar sea un panorama concreto para la profesionalización, haciéndonos viajeros y visitantes de nuestra propia escena. Ni hablar de la escasa rotación de directores en las instituciones culturales, las cuales generan un estancamiento para nuevas iniciativas municipales o de gobierno, sumando a esto la cantidad de artistas y gestores dispersos por toda la región nos transforma en una archipiélago sin una ruta que permita sincronizar las propuestas.Claro siempre hay excepciones, como las gestiones de Andrés Muñoz a través de la institucionalidad de la Casa del Arte Diego Rivera en Puerto Montt , integrante además del antiguo colectivo Cataivelo junto a Edu Navarro y otros destacados artistas regionales que fueron propulsores para otras y renovadas iniciativas colectivas en la región.La investigación nos muestra diferentes propuestas y modos de trabajo en cada residencia, incluso me atrevería a mencionar pseudo residencias, que de forma indirecta generan el mismo objetivo potenciando la creación e investigación artística locales. Éstas pueden reflejan mejor un cambio en el modo de pensar, bajo la exploración e investigación del entorno, con la cual se consolida con firmeza la construcción y la discusión del renovado mapa artístico regional.El primero y quizás de mas larga tradición en la región es el Museo de Arte Moderno Chiloé (Castro, 1989), las residencias están abiertas a todo tipo de artista solicitante. Los talleres en residencia del MAM funcionan a través de la postulación libre de los mismos artistas o por medio de invitaciones directas que realiza el Museo. La casa se encuentra ubicada en el mismo recinto del museo, en un parque de entorno rural sobre los límites de la ciudad de Castro. El MAM , siendo un espacio no subvencionado y totalmente independiente, no tiene ninguna posibilidad económica de financiar residencias o pensiones alimenticias. Los artistas que trabajan en sus Talleres luego de postular a ellos y ser aceptados, financian su estadía, que es además la única entrada financiera del Museo. Como iniciativas independientes y autónomas tenemos a:Casa Ko (Puerto Varas), es un Hotel pero también un refugio que cuenta con un programa de residencia artística, abierto a artistas de cualquier nacionalidad, tiene un carácter mas bien pasivo del tipo vacaciones creativas y descubrimiento del paisaje que la rodea. Lucarna (Frutillar), es un centro cultural de desarrollo social y de ejercicio de las artes contemporáneas bajo el alero de la Fundación Plades, Universidad Austral y otros entes privados de la zona. Ofrece a la comunidad local exhibiciones, charlas, talleres y residencias, con el fin de desarrollar una mirada reflexiva y crítica frente la sociedad que habitan, en particular una sociedad tan desigual con la ciudad de Frutillar. Ruralías (Los Muermos, 2012). Nació como la iniciativa independiente de un grupo de artistas regionales, se asienta como un nuevo campo de trabajo al Sur de Chile vinculado a la creación de obra en el soporte natural. Ésta residencia artística contaba con un espacio de 40 hectáreas de pampas y montes. Tres galpones y una casa de campo habilitada con lugares de alojamiento y alimentación. Durante diez días se buscaba mediante el diálogo, la reflexión y convivencia generar obras sitespecific en y para el paisaje. Nace como un proyecto investigativo basado en la observación, las relaciones humanas y los enriquecedores diálogos que se pueden dar en torno al proceso creativo en el soporte campo. Junto a la municipalidad de la comuna, se diseñaron actividades, charlas y talleres gratuitos abiertos a la comunidad. Proyecto la Monja (Puerto Montt, 2015), es un proyecto cooperativo de acondicionamiento y desarrollo de un espacio móvil para la experimentación, investigación y difusión de arte contemporáneo. Se plantea como un espacio móvil autónomo, su acción inicial esta suscrita a tránsitos y emplazamientos posibles por la cuenca del Lago Llanquihue. La monja es una herramienta para construcción de obra, pero también la posibilidad de presencia e intervención material en una estructura social y cultural. Una “monja” es una habitáculo móvil que normalmente se ocupa en los campos de la región para faenas productivas asociadas al agro. Centro de Arte Digital en Memoria de Juan Downey (Puerto Varas 2014-2016), el centro un punto de creación y base de datos para nuevos medios en la zona sur de Chile. Se enfocan principalmente en la producción, difusión y preservar las ares visuales digitales, es una organización sin fines de lucro.EFFoto Los Lagos (Osorno – Puerto Montt, 2016), es un laboratorio de especialización y creación fotográfica, a su corta edad se transformo rápidamente en una incubadora de proyectos que derivaron en foto libros y cuerpos de obra. De carácter independiente y seleccionados bajo convocatoria, sus participantes acceden a éstos workshops de forma gratuita, con la condición de tener residencia en las regiones de Los Lagos y Los Ríos. Además se hacen con charlas abiertas y clases magistrales en colegio y comunidad general. Por ultimo mencionar las iniciativas de residencia ofrecidos por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, como las del programa Traslado y las residencias comunitaria de Red Cultura. Éste constante transitar lleva como investigación común la ruralidad, el nomadismo, memoria, la comunidad y la tensión de los materiales en su reutilización artística como puntos principales. Cada una de éstas gestiones son vitales para potenciar a la región y sus artistas, sin embargo es imperante crear y fortalecer redes para que éstas instancias no sean aisladas, que se puedan nutrir y crecer cada año. Al fin y al cabo éstas experiencias nacieron con la necesidad de poder fortalecer la creciente escena local desde lo precario, son casi siempre iniciativas viscerales, esquemas de un enfrentamiento que sobreviven gracias al esfuerzo humano de quienes las dirigen y de quienes participan en ellas.Alex Prebisterio Hernández(Artículo presentado originalmente para el Encuentro MODELOS DE RESIDENCIA , 4 y 5 de Febrero 2017, Villa Alegre, Chile. Coordinado por Cooperativa de Arte ).


loading.... loading.... loading.... loading....

Red colaborativa de Arte Contemporáneo Latinoamericano

La comunidad VADB está formada por artistas visuales contemporáneos, historiadores e investigadores de arte, curadores, críticos, gestores, docentes y estudiante de arte, funcionarios públicos, galeristas, coleccionistas y otros agentes culturales.

Sobre VADB

  • Acerca de VADB
  • Programa de patrocinadores
  • Convenios y Media Partners
  • Eventos patrocinados

Ayuda

  • Acerca de
  • Programa de patrocinadores
  • Convenios y Media Partners
  • FAQ

Tu cuenta

  • Solicitar una cuenta
  • Entrar
  • Recuperar clave

Ayuda y Polticas de uso

  • Preguntas frecuentes (FAQ)
  • Privacidad
  • Términos

Suscríbete a las últimas novedades de VADB

Siguenos en nuestras redes sociales

Copyright © 2016 - 2025 Arte Contemporáneo Latinoamericano VADB

0.9.8

Modal title