Somos un grupo heterogéneo y autogestionado de estudio, investigación, diálogo, observación, crítica, gestión cultural, didáctica y creación. Somos artistas, creadoras, escritoras, investigadoras, estudiantes, profesoras, críticas de arte, directoras de espacios de exhibición, productoras de cine, arquitectas, restauradoras, periodistas, poetas, empresarias, documentalistas, especialistas en artes vivas, en gestión cultural, en lingüística, editoras, constructoras, académicas, profesionales en diversas áreas. Somos una red de apoyo y de intercambio.Hacemos reflexiones críticas sobre los “usos simbólicos del arte”. Contrastamos percepciones individuales y construimos experiencias colectivas. No partimos de un dogma o una teoría homogénea, entendemos que hay formas diversas de ver y analizar el mundo. No nos presentamos como un producto terminado: estamos en proceso constante de articulación y configuración.Creemos que “los discursos incurren en nuestra manera de relacionarnos. Se incrustan en nuestras vivencias cotidianas, nuestras relaciones sociales, determinan leyes, instituciones, juicios. Son criterio de establecimiento de las leyes. La crítica es en el sentido de que se convierte en normas que afectan a ciertos grupos humanos.”Creemos que “las formas en que las estructuras de poder determinadas desde el género afectan las instituciones sociales y educativas que forman artistas, los criterios explícitos e implícitos que determinan quién puede aspirar a ser artista, los temas representados, los modos de ver manifiestos tanto en la técnica como en el contenido artístico, y los criterios y objetivos con que se ha hecho la historia y la crítica del arte.”Para nosotras, “La cuestión de la igualdad de la mujer -en las artes y en cualquier otro ámbito- NO recae en la benevolencia o voluntad de los hombres”, pero sí en la naturaleza misma de nuestras estructuras institucionales y la visión de la realidad que imponen” puesto que, tanto las instituciones y las obras de arte reflejan y perpetúan actitudesEstamos en contra de la censura. Creemos que todos somos y debemos ser libres de ejercer nuestra libertad de expresión, sin que ello signifique estar exento de las consecuencias de nuestras palabras y acciones. No pretendemos hacer juicios de valor sobre los atributos características de las obras de arte o la técnica de los artistas, pero sí analizamos críticamente los contenidos discursivos en las formas de expresión, en los discursos curatoriales o en la obra misma, tomando en cuenta la representación y la enunciación. Queremos dialogar, escuchar y construir a partir de ello.
No pretendemos tener una verdad única ni imponer un sólo criterio, sino cuestionar, hacernos preguntas cruciales. Tenemos afinidades y también opiniones diversas, el disenso es bienvenido y parte indispensable de la discusión y el diálogo.
No pretendemos representar a todas las personas, ni a todas las mujeres, pero sí hablamos desde nuestra condición como mujeres y desde las evidencias de la desigualdad. Queremos hablar de lo que sucede en los espacios para el arte y en la sociedad en general. Visibilizar situaciones y condiciones necesarias para hacer arte
Reflexionamos sobre aquello que “determina las relaciones de poder, las estructuras sociales y económicas y nuestras vivencias del cuerpo y la percepción”. Queremos quitar barreras, crear puentes, comunicarnos y vincularnos a través del diálogo incluyente.
Invitamos a la observación abierta, a la escucha atenta, a la reflexión crítica, al análisis, a otros modos de ver, al diálogo constructivo.