Espacio G, surge en el año 2003 como una forma de descolonizarnos de la frontera académica que monopoliza la producción de contenido del arte local. Iniciando así, un proceso particular de conocimiento y experiencia. Allí donde la mirada del régimen estético-político intenta cosificar y determinar el valor de circulación de cada arte.
Han pasado 10 años y el Laboratorio neoliberal en que Chile fue convertido se ha complejizado. Durante un tiempo, que hoy son 6 años, nos hicimos llamar Laboratorio-no, como ejercicio enunciativo de aquél territorio en que vivimos. Nos interesaba como una forma de construir mirada antagonista en un contexto y unas prácticas que desde finales de los 90' comienza a producir las primeras propuestas independientes y autogestionadas en el sistema de arte chileno. Procesos fundamentales para ese primer recorrido, fueron los espacios de arte, con lineamientos y estrategias que subvertían el sentido tradicional de emplazamiento y circulación del arte en el país y que fundaron una segunda re-visión de las prácticas de galerías y salas de arte en el país. Básicamente, lo que han fundado dichos espacios es un dialogo entre estado, mercado y ciudadanía.
En esta linea, que se ha vuelto peligrosamente instrumentalizada por las industrias culturales, tendientes a homogeneizar y absorber la práctica creativa y a articular desde la ingieniera social y ciudadana las prácticas en torno a la tecnología en soportes Lab.
Así, surge la necesidad de una tercera vía, un salto al vacío que explore y ponga en cuestión la necesidad de ir más allá del valor de inscripción y circulación, poniendo en crisis la estrategia de la "independencia" y acelerando las vías de Autonomía real. Por esto, ha sido el momento de evidenciar los modos de hacer, de pensar y hacer consciente los cambios que nos movilizan y ser coherentes con nuestros intereses ( el conocimiento libre par a par, el código abierto, la colaboratividad ). Haciendo explícitos los procesos conceptuales que articulan el espacio, como son, la economía de base de la cooperativa de alimentación la Lechuga y el ValpoMediaLab.
Así, nos unimos a todo, somos cooperativa de arte.