Chile es un país marcado por desastres socionaturales. Su historia ha sido forjada por numerosos terremotos, inundaciones, erupciones volcánicas e incendios, entre otros fenómenos, que han moldeado su territorio y la identidad de sus poblaciones a lo largo de los siglos. Frente a esta recurrencia, las sociedades afectadas han desarrollado una “cultura del desastre”, compuesta por ideas y prácticas que nos han permitido interpretar y responder, con mayor o menor éxito, a estos eventos.
En la actualidad, la cultura del desastre en Chile está profundamente influenciada por la circulación y uso del concepto de resiliencia, que se ha convertido en omnipresente en las múltiples esferas de la gestión del riesgo. Con origen etimológico en el latín resilire, que significa "saltar de nuevo, saltar de vuelta, rebotar", el término se ha asociado con la capacidad de una persona, sociedad, estructura o ciudad para sobrellevar un evento adverso. Pero, ¿qué significa realmente ser resiliente? ¿Cómo se alcanza ese estado? Y lo más importante, ¿qué deja fuera este concepto que es fundamental para afrontar los desastres?
La exposición "Post-Resiliencia" aborda estas preguntas, adoptando una postura reflexiva para analizar las ideas y prácticas vinculadas al concepto de resiliencia en la academia y la institucionalidad de la gestión del riesgo en Chile. Se reflexiona sobre la recurrencia, la memoria, el aprendizaje, el cambio y las diversas formas técnicas e ideológicas de promover la subsistencia ante la devastación del desastre.
Fernanda López Quilodrán, Ignacio Gutiérrez Crocco y Sebastián Riffo Valdebenito, artistas participantes en esta muestra, realizaron una residencia investigativa y creativa en el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED). De esta experiencia, rescataron elementos de su historia, que cruzaron con las investigaciones del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN). El objetivo fue tematizar, exponer y cuestionar diferentes perspectivas sobre la resiliencia frente a los desastres.