vadb-logo
vadb-logo
Obras Personas Publicaciones Organizaciones Eventos Artículos Escenas Locales
Iniciar sesión Solicita una invitación
Iniciar sesión Solicita una invitación
Obras Personas Publicaciones Organizaciones Eventos Artículos Escenas Locales

Events

NOmade Bienal C4+1 - El Quinto Río

Ecuador 01 Nov, 2022 - 15 Jan, 2022 Azuay, Ecuador

Exposición Colectiva   Charla / Conferencia / Disertación   Taller   Seminario   Bienal  

Ver grafo
  • Compartir
  • Twitter
  • Facebook
  • QR
    target here
NOmade BIENAL - C4+1
 
Hernán Pacurucu (Ecuador)
Víctor Hugo Bravo (Chile)
2015 - 2023
 
 
“El movimiento no explica la sensación, se explica, al contrario, por la elasticidad de la sensación, su vis elástica. Siguiendo la ley de Beckett o de Kafka, hay inmovilidad más allá del movimiento, más allá del estar de pie, está el estar sentado, y más allá del estar sentado, estar acostado, para al fin disiparse. El verdadero acróbata es el de la inmovilidad en el círculo. Los grandes pies de las Figuras, frecuentemente, no favorecen la marcha: casi pies deformes (y los sillones a veces tienen aire de calzado para pies deformes). En una palabra, no es el movimiento el que explica los niveles de sensación, son los niveles de sensación los que explican lo que subsiste de movimiento.”
 
Lógica de la sensaciones
Gilles Deleuze  
 
NOmade Bienal es un espacio en tránsito, una colectividad múltiple que, desde la producción autónoma e independiente, genera una serie de reflexiones en torno a los sistemas, programas y visibilizaciones del arte actual. 
 
Liderado por el crítico y teórico ecuatoriano Hernán Pacurucu y el artista visual chileno Víctor Hugo Bravo, NOmade Bienal busca ser una plataforma generadora de pensamiento crítico que se instala en espacios expositivos liminales, de borde o institucionales en los que, además de levantar exposiciones, se realizan workshops, publicaciones de libros, congresos, residencias móviles, asentamientos y múltiples alianzas interdisciplinares. 
Estas alianzas articulan otras formas de relaciones humanas asentadas en utopías, experimentos, errores y reflexiones frente al contexto, con una mirada política y emocional de las nuevas formas de congregación social, ancladas fundamentalmente en el trabajo colectivo y los afectos. Por medio de la creación de múltiples redes se van generando nodos de trabajo que posibilitan lugares, agrupan personas bajo un mismo paraguas ideológico y cultivan, desde la creación artística, posibles nuevos escenarios de comunicación.
 
NOmade Bienal es una red fundamental de intercambios, una construcción que aspira a ampliar los contextos de investigación de los diferentes agentes que se incorporan al tránsito de obras, artistas, teóricos, curadores y público, como un todo somático esencial constituyente.
 
El proyecto es un continuo orgánico que ha logrado mantener y fortalecer una persistencia en el tiempo conjugando en cada acción un nodo más a este gran fractal expansivo en el cual cada persona que ingresa al sistema-proceso NOmade suma una nueva arista a desarrollar, contribuyendo en el reforzamiento de los lazos filiales que promueve el acontecer NOmade, como una plataforma expansiva recíproca, un dispositivo orgánico que posibilita el tránsito de un gran número de agentes culturales en retroalimentación con un gran flujo de ideas, investigaciones, obras y artistas.
 
El actual proyecto NOmade Bienal se divide en dos instancias expositivas, NOmade SELECTA en el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo de Guayaquil, MAAC y NOmade C4+1, El Quinto Rio, que ocupa la mayoría de los espacios expositivos y museos de Cuenca destacando el Museo de Arte Moderno, Museo Pumapungo, Museo Universitarios, Sala PROCESO, Museo del artista entre otros. 
Reuniendo a 70 artistas internacionales esta edición especial de NOmade Bienal revisa 8 años de actividades, período en el cual se han desarrollado 3 seminarios internacionales de Critica, Filosofía y Política en el arte contemporáneo, se han editado 9 libros impresos, 4 residencias móviles, mediaciones, talleres, encuentros, presentaciones, 5 Salones Internacionales de Grafica Contemporánea, etc.
 
Bajo la idea de imaginarios de la barbarie, las exposiciones alinean producciones visuales que ahondan en los procesos, experimentaciones y obra in situ, y que están vinculadas al acontecer político social global. Con miradas críticas que desde diversas aristas conceptuales y estéticas abordan los intersticios del sistema, asuntos de género, diversidad cultural, territorialidad, traslados, y migraciones generando desde lo visual campos reflexivos localizados fundamentalmente en la divergencia sistémica. Estableciendo diálogos reflexivos entre los artistas al plantear su puesta en escena como un ejercicio en colectividad, acentuando los conceptos de sociabilidad y colaboración en la construcción filial de la comunidad NOmade. 
 
Proponiendo una plataforma diversa y pluralista, que logre generar un tránsito efectivo de capital humano, una forma efectiva y afectiva de hacer comunidad privilegiando una mirada democrática del ejercicio curatorial y el concepto de Bienal, buscando instalar las utopías y los campos simbólicos por sobre los requerimientos establecidos por el sistema, entramando procesos y sistemas sociales, devenires y formas productivas a la producción artística. 
 
Sobre NOmade Bienal Cuenca     
C4+1 – El quinto Rio.
 
Cuenca cuatro más uno retoma una historia antigua que se inicia en el Padre Juan de Velasco, quien conociendo solo por informantes, Cuenca afirma que esta tiene cinco ríos. Fray Vicente Solano, muchos años después, retoma irónicamente esta equivocación del fraile y sostiene que efectivamente son cinco: los cuatro que todos conocemos más el río profundo que atraviesa la ciudad con sus chismes, maledicencias, calumnias, mentiras. 
 
En esta Bienal Nómade queremos referirnos a esta corriente profunda que atraviesa la ciudad, la mayoría de las veces ignorada y desconocida, poblada de artistas, pensadores, poetas marginales, excluidos de los circuitos oficiales y que generalmente no tiene espacios para exponer o publicar. Marejada subterránea compartida con las multitudes también anónimas que deambulan por la ciudad que vagan dibujando círculos y circuitos por el desierto cultural pero naturalmente hermoso. 
 
El nomadismo de las multitudes y los artistas, ahora también convertido en nomadismo digital, tiene la lógica trans*. Así como el transgénero deshace los límites de las sexualidades, atraviesa de un espacio a otro, habita en territorios prohibidos, cuestiona el orden establecido de los cuerpos y los deseos, el nómada de esta bienal recorrerá la ciudad cruzando las barreras, poniendo en conexión espacios aislados, ocupará al mismo tiempo sitios no permitidos.
 
La obra de arte entendida como un conjunto de transformaciones que siguen reglas internas a través de procedimientos plenamente establecidos, en los cuales vuelvan a estar presentes los aspectos técnicos tanto tiempo abandonados; desde luego, unas tecnologías definidas por la muestra en su conjunto y por cada artista. 
 
Esta lógica del trans*nomadismo afecta por entero a la estética y a las obras de arte que veremos en ella. Lejos de los gestos grandilocuentes del sublime posmoderno y del profundo desprecio de las formas se niega a proponer otro canon sustitutivo; por el contrario, introduce en el arte posmoderno, ahora convertido en línea oficial e institucional, un dispositivo que altera su funcionamiento y que le hará decir aquello que no quiere decir. 
Dispositivos digitales que funcionen como algoritmos, marcando las secuencias, las entradas, los procesos, los resultados, operando sobre los territorios. La obra de arte algorítmica que funcione como un interpretante de la realidad y que se abra a una multiplicidad de recorridos e interpretaciones por parte del público y sobre todo que convoque, es decir, que llame a la palabra permitiendo que hablemos con ella y a través de ella. 
 
Máquinas simbólicas que las veremos dibujar nuevos mapas de la ciudad, guías provisionales para recorrer el quinto río oculto y no perderse en esos espacios desconocidos. Y detenerse en esos territorios inexplorados, ocuparlos porque en realidad pertenecen a quienes pueden hacerlo, intervenirlos como si se tratara de una cirugía trans*, cortando, uniendo, transformando, modificando ese ser citadino, abriendo huecos para que emerjan las corrientes dispares del quinto río. 
 
Así podremos mirar la ciudad no solamente a través de los cuatro ríos que la dibujan, sino en los territorios que ese quinto río descubre cuando va enredándose con los otros, superponiéndose, esquivándolos, huyendo de su belleza brutal que muchas veces nos paraliza. La estética de la naturaleza confrontándose con el arte construido y con la obra de arte como un aparato que funciona llevándonos a una serie de percepciones inéditas. Momentos en los que no tendremos otra opción que ponernos a pensar, cuestión que tanta falta nos hace. 
 
Mezcla inevitable de tiempos que se entrecruzan: relojes que marcan para todos la misma hora en el mismo lugar, y temporalidades marcadas por la voluntad de representar artísticamente, mostrando los desfases en la contemporaneidad que la ciudad vive. Gente que vive en el pasado insistiendo en repetir estructuras, patrones, procesos, ya caducos; y la multitud ansiosa de presente, de futuro, de contemporaneidad. 
 
En último término, más allá o por debajo de las diversas propuestas y obras que tendremos en esta bienal, esta es la temática profunda, el orden simbólico que confiere de sentido y unidad, el inicio de cualquier enunciación posible sobre la dinámica del quinto río. Se trata efectivamente de hacer que esta corriente subterránea se exprese, estalle, recorra las calles, los edificios, arrastre a la gente, paralice el tráfico, remueva a las instituciones culturales. 
 
Hernán Pacurucu / Víctor Hugo Bravo
Leer Más
loading.... loading.... loading.... loading.... loading....

Red colaborativa de Arte Contemporáneo Latinoamericano

La comunidad VADB está formada por artistas visuales contemporáneos, historiadores e investigadores de arte, curadores, críticos, gestores, docentes y estudiante de arte, funcionarios públicos, galeristas, coleccionistas y otros agentes culturales.

Sobre VADB

  • Acerca de VADB
  • Programa de patrocinadores
  • Convenios y Media Partners
  • Eventos patrocinados

Ayuda

  • Acerca de
  • Programa de patrocinadores
  • Convenios y Media Partners
  • FAQ

Tu cuenta

  • Solicitar una cuenta
  • Entrar
  • Recuperar clave

Ayuda y Polticas de uso

  • Preguntas frecuentes (FAQ)
  • Privacidad
  • Términos

Suscríbete a las últimas novedades de VADB

Siguenos en nuestras redes sociales

Copyright © 2016 - 2025 Arte Contemporáneo Latinoamericano VADB

0.9.8

Modal title