Sala Laboratorio 2 piso, Parque Cultural de Valparaíso
18:00 hrs todes invitades
CAMINO A MIS ANCESTROS II
Carolina Agüero
Camino a mis ancestros en su segunda etapa, es el resultado de la reflexión del proyecto que en su primera trayecto concentraba una investigación (2021-2022) vinculada al pueblo kawésqar, en los territorios que comprenden la zona entre Coyhaique y Tórtel. Ahí surge la inquietud por seguir profundizando sobre las vinculaciones que existían entre todas estas sociedades ancestrales que habitaron y habitan la Patagonia , así como su cosmogonía y el peso colonial que recae sobre ellas.
Para ello, Carolina centró su esfuerzo en avanzar más al sur, indagando en territorios habitados por los pueblos selk’nam, yagán y chonos, con el interés de descubrir y experimentar, montando un viaje exploratorio y de reconocimiento de la zona de Punta Arenas y Tierra del fuego.
El resultado de esta investigación artística, decanta en la producción de varias piezas instalativas , fotográficas y audiovisuales , que dan cuenta de la visión de la artista en la que transmuta la experiencia exploratoria del territorio en un lenguaje poético visual contemporáneo, que destaca cuatro ejes presentes en la vida y cultura ancestral como son la conexión con al agua, subsistencia y colectividad, ritualidad por medio de las piedras sagradas y por último la intervención colonial.
Lo que es destacable de este último trabajo de Carolina es su espíritu reivindicativo, centrado en un marco de observación, reconocimiento de la existencia y sobrevivencia cultural de los pueblos ancestrales de la Patagonia, entregandonos una mirada que cruza lo histórico y lo particular, de una historia sepultada por la
maquinaria colonial.
Investigadora e historiadora Vanessa Stevani
Audiovisual @joan.rouge
Sonido y arte sonoro Jessica bruna #jessbruna
Editor fotolibro @freddy_ojeda_alveal
Diseño gráfico fotolibro @v.garayreyes
Página web @mad_reginaphalange
18:00 hrs todes invitades
CAMINO A MIS ANCESTROS II
Carolina Agüero
Camino a mis ancestros en su segunda etapa, es el resultado de la reflexión del proyecto que en su primera trayecto concentraba una investigación (2021-2022) vinculada al pueblo kawésqar, en los territorios que comprenden la zona entre Coyhaique y Tórtel. Ahí surge la inquietud por seguir profundizando sobre las vinculaciones que existían entre todas estas sociedades ancestrales que habitaron y habitan la Patagonia , así como su cosmogonía y el peso colonial que recae sobre ellas.
Para ello, Carolina centró su esfuerzo en avanzar más al sur, indagando en territorios habitados por los pueblos selk’nam, yagán y chonos, con el interés de descubrir y experimentar, montando un viaje exploratorio y de reconocimiento de la zona de Punta Arenas y Tierra del fuego.
El resultado de esta investigación artística, decanta en la producción de varias piezas instalativas , fotográficas y audiovisuales , que dan cuenta de la visión de la artista en la que transmuta la experiencia exploratoria del territorio en un lenguaje poético visual contemporáneo, que destaca cuatro ejes presentes en la vida y cultura ancestral como son la conexión con al agua, subsistencia y colectividad, ritualidad por medio de las piedras sagradas y por último la intervención colonial.
Lo que es destacable de este último trabajo de Carolina es su espíritu reivindicativo, centrado en un marco de observación, reconocimiento de la existencia y sobrevivencia cultural de los pueblos ancestrales de la Patagonia, entregandonos una mirada que cruza lo histórico y lo particular, de una historia sepultada por la
maquinaria colonial.
Investigadora e historiadora Vanessa Stevani
Audiovisual @joan.rouge
Sonido y arte sonoro Jessica bruna #jessbruna
Editor fotolibro @freddy_ojeda_alveal
Diseño gráfico fotolibro @v.garayreyes
Página web @mad_reginaphalange