La pieza consistía en una ermita de acrílico de forma prismática que contenía una urna funeraria de madera. Alrededor de ella organizó un círculo de tierra arenosa al que sumó en ese mismo espacio estético instalado cruces torcidas de cañas de tacuara con coronas mortuorias, flores de papel crepé blanco y velas. En este primer Cementerio Latinoamericano, la performance consistía en ir encendiendo cada una de las velas del espacio sacrosanto en homenaje a los caídos por la liberación Latinoamericana.
“Alguien que ha conservado la memoria del pasado de su país es Alfredo Portillos. En el centro de su “Cementerio de guerrilleros Latinoamericanos” fue ubicada una espléndida y significativa urna. El clima turbulento que vive esa parte del mundo ha influenciado muchas de las obras, pero en una forma algo velada, y por lo menos para nosotros, no lo suficientemente fuerte. La prensa y publicaciones ilegales nos familiarizaron con otras situaciones de la que han querido informarnos los artistas.”
D´Hondt, Roger, New Reform, Nº 22, Aalst-Bélgica: 1974.
En 1974, Alfredo Portillos presenta por primera vez la performance "Cementerio de guerrilleros latinoamericanos" en la muestra colectiva "Arte de Sistemas en América Latina" con el Grupo de los Trece (CAyC) en el Internationaal Cultureel Centrum de Antwerpen (Bélgica). En esa ocasión aparece por segunda vez la ermita de acrílico con la urna funeraria de madera utilizada en el Salón de Artistas con Acrílicopaolini (Buenos Aires) de 1973, cuyo nombre era "Urna funeraria de los caídos por la liberación latinoamericana". En el caso de Bélgica, organizó un enorme círculo de tierra arenosa con las cruces torcidas de cañas de tacuara, con coronas de papel crepé blanco y las velas a encender en la acción. Si para el artista este primer Cementerio Latinoamericano hacía alusión a los campos santos o enterramiento durante el período de la conquista y colonización, resulta interesante indagar sobre la resignificación que adquiere en su propio contexto político la propuesta de un cementerio para guerrilleros, como figura en el catálogo, por la cual un año antes, la misma urna funeraria simbolizaba el lugar de los caídos como héroes y el sacrificio en la lucha por la liberación Latinoamericana.
fuente http://www.vivodito.org.ar/node/185